Bienvenidos

El por qué de nuestro nombre"francistico"

La persona de francisco de Asís siempre es motivo para la búsqueda de la reflexión, la paz, el bien, la tolerancia y otros valores correspondientes a esta espiritualidad. El blog se te ofrece sin distingos ni discriminaciones religiosas, políticas, étnicas y otras. Es para todos y todas. francistico es el paso en construcción de una andadura del pobrecillo de Asís desde nuestro suelo costarricense. Ven caminemos juntos, marcando pasos y dejando huellas de un caminar franciscano a lo"tico".


Las páginas sugeridas como material para consultar no siempre corresponden al criterio de este autor. Ellas son instrumentos para propiciar el debate y la reflexión; de manera que puedas aportar tus opiniones y reflexiones; permitiéndo la profundización de cada tema abordado.



En las siguientes imágenes se representan temas por exponer...¿cuál será tu aporte?

En las siguientes imágenes se representan temas por exponer...¿cuál será tu aporte?

noviembre 09, 2013

EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS: FUNDAMENTO Y POSICIÓN DE LA IGLESIA.   UNA REFLEXIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE UN TRATO JUSTO DE LA HISTORIA.



    El encuentro de la cultura hispánica e indígena es en realidad el encuentro de la supremacía de la primera. España había heredado como el resto de Europa, elementos de la antigüedad como la cultura geco-romana, la filosofía griega y el cristianismo como "cutura civilizada"; éstos rasgos transmitidos por la cultura medieval de la cristiandad se integrarán como elementos constituyentes de la ideología político-religiosa que concedió a la Corona Española poderes civiles y religiosos para poseer, administrar y controlar las tierras descubiertas. Las luchas contra el islamismo le permitió apropiamiento de referentes culturales que sustentaron, posteriormente, la unidad y expansión del pueblo español, conjuntamente con la experiencia de las cruzadas.
En América los autóctonos fundamentaban y mantenían una cultura basada en elementos míticos-religiosos de carrácter agrario. comenzaban a afianzarse
civilizaciónes como la Azteca e Inca; que mantenían su pololiteísmo acompañado de sacrificios humanos.    La Corona adquirió el dominio mediante sus representantes en las tierras descubiertas, conquistadas y colonizadas; armas como el arcabuz y el cañon se enfrentaron contra las rupestres de los nativos; dándole una supremacía. La cultura hispánica impuso la religión cristiano-católica (Imponiendo a Jesucristo como elemento de gracia ), su lengua y modo de ser; utilizando fomas que también condujeron al exterminio casi total de la población indígena, acompanada por la injusticia y las enfermedades. El intercambio de animales y productos agrícolas y metálicos, principalmente el oro y la plata sustentaron la comercialización.
    La Iglesia Católica asumió posiciones encontradas: Por un lado otorgó el Patronato a la Corona, permitiéndole el dominio de las tierras descubiertas y el poder de las mismas a cambio de la evangelización; dio potestades a Bernad Boyl para organizar la Iglesia en América ( Cfr. Bula Piis fidelium ); lo que produjo acciones evangelizadoras en torno a:
 
1. La posición de la Corona Española, creando un estructura polítca para América (Virreyes, Audiencias, Goberbandadores y misioneros), en el que reparto por encomenderos, bajo el fundamento de la "tabula rasa" conllevaron al trato injusto de los autóctonos. 
 
2. La posción de los misioneros que pretendían la evangelización mediante el convencimiento y sin el uso de las armas, contrariamente como lo hacían los encomenderos; en su mayoría fueron defensores de los indígenas.
 
El porder político y religioso, en manos de la Corona había instituído el Consejo de Indias para la administración y control de las posesiones en América.
 
La figura del fraile dominico
Bartolomé de las Casas que, antes de su conversión vivió la experiencia de haber sido encomendero, permitiéndole conocer las injusticiias que se cometían con los autóctonos americanos, denunció y arremetió contra los hispanos, condenándolos de exomunión durante una predicación de Samana Santa; sino se convertían otorgándoles el trato justo y merecido a los "indios". Sus luchas a favor de los autóctonos lo llevó a enfretarse con Juan Ginés de Sepúlveda en Valladolid, España, para definir la situación de los indígenas. Logró el otorgamiento de unas tierras en Venezuela (Cunamá) con el fin de poner en práctica sus ideales; sin embargo fracasó porque no podía atender su obra por sus compromisos, la influencia de los encomenderos y la sublevación de los mismos "indios". Los encomenderos le negaron las limosnas para su convento, como represalia y venganza. De las Casas no claudicó en defender la causa y logró con la reunión de otros obispos propiciar una organización pastoral apropiada, sin el uso de armas, para que los autóctonos asumieran, una vez convertidos la organización de la iglesia americana.  
Su impulso logró La Ley de Indias, de manera que las encomiendas no se pudieran perpetuar; a pesar de
todo fue derogada posteriormente.

 Los misioneros para operacionalizar el Patronato,
desarrollaron su labor ante la contradicción
del indígena que veía una imposición por las armas del poder y la autoridad, indentificándolos a ellos con sus dominadores conquistadores, cada vez que se imponía la fuerza y luego la evangelización; aunque habían misioneros que insistían en la evangelización mediante el catecumenado y las reducciones, que ofrecían esa posibilidad. Se dio e intentó la comunicación con los pobladores conociendo sus constumbres y tradiciones para hacer accesible la incorporcación del mensaje de la persona de Jesucrito como objetivo.
Franciscanos, dominicos y jesuitas, contribuyeron, extendiéndose desde el norte, centro y sudamérica a propiciar acciones pastorarles en las "reducciones"; entre ellas: con los minimos ( niños ) por los jesuitas, la creación de universidades, elaboración de catecismos en lenguas nativas y paraliturgias que llegaron a hacer más significativa la comprensión de la evangelización para los autóctonos.

febrero 01, 2013

LA PASIÓN DE CRISTO. UN ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA DE MEL GIBSON.



Esta cinta cinematrográfica presenta hechos en un ambiente dominado por la oscuridad, sugiriendo la imagen bíblica de la hora de las tinieblas acompañada de tortura y sangre, representada en la persona de Jesús de Nazaret.  Con la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní, el juicio ante el Sanedrín y su encarcelamiento se inicia la trama.  Incentivando al espectador a su seguimiento.


Antes del apresamiento, Satanás se presenta humanamente en condición dudosa de género y trata de persuadir a Jesús para que abandone su misión. Los elementos naturales como el gusano y la serpiente que salen de él evoca el recuerdo de la caída de Adán en el Edén, la dimensión teológica que del mal viene la muerte, el recuerdo de la enemistad entre Dios y la humanidad, recreada con la serpiente que sale del ropaje de Satanás.  Jesús aplasta la cabeza de la serpiente determinado el cumplimiento de lo dicho por el Padre Eterno sobre el dominio del linaje de la mujer sobre el mal, como se desprende del relato del Génesis.

En diferentes momentos escénicos, acompañado de un ser en forma humana en brazos y entre la gente, el personaje del mal parece insinuarle o recriminarle a Jesús las consecuencias por haber asumido el cumplimiento de su misión.

En Pilatos surge la dificultad de no reconocer la verdad, a partir del diálogo sostenido con Jesús; situación que no es obstáculo para su esposa Claudia.  Aquí parece plantearse una dificultad del hombre para reconocer la verdad; contrario a la mujer.  Quizá pretenda significar, tomando los evangelios, la revelación sobre Jesús; de tal manera que en su sueño éste hombre acusado injustamente es la verdad; que en los sueños, emociones y deseos la verdad también se nos manifiesta como algo que está y que el mundo del intelecto parece volvela poca o imperceptible; es como si se tratara de un asomo anticipado de la verdad de Dios en la mentalidad pagana.  La mujer de Pilatos parece distinguirla e identificarla, no así su esposo protagonista de una historia que en ese momento se escribe en el curso de los acontecimientos del proceso de Jesús en el mundo real de los sentidos; puesto que ve, escucha lo que acontece y no puede distinguirla.   Así, la filosofía grecorromana se convierte en un obstáculo que el intelecto y la lógica que eclipsa una verdad teológica que se ha hecho hombre, encarnada en quien está por ser condenado.

Más que ganarse la simpatía y aplauso de las tendencias feministas, rigurosamente radicales, la presentación del papel de la mujer en la figura de María y las otras mujeres piadosas, reviven el recuerdo de una participación protagónica de los relatos del Evangelio.   La madre de Jesús, solidaria con el dolor de su hijo, lo es con el significado de su pasión y próxima muerte.  Ella ha comprendido y aceptado dolorosamente las consecuencias de la condición de su hijo en la doble dimensión:  verdadero Dios y verdadero hombre, fusionándose con el singificado e importancia de su misión.  Y siguiendo la mentalidad joánica del Evangelio: se ha hecho una con él, convirtiéndose así en la principal discípula que reconoce en el sufrimieto, la trascendencia de las palabras de Jesús, puestas en el libreto del film: "Mira como hago las cosas nuevas".


Recuerdos de otros momentos de su vida surgen en Jesús  durante su pasión, conduciendo al espectador al confrontamiento de hechos y palabras de los evangelios con la pretensión de reconocer o descubrir significaciones que contribuyan a recordar la trascendencia del mensaje evangélico en los hechos, entre otros: la última cena y la institución de la eucaristía que recobran vital importancia en el instante simultáneo a su muerte; en fin...La importancia de su mensaje, misión y sentido de la pasión y resurrección de Jesús, con el acompañamiento de las reminiscencias se ofrecen como motivo de reflexión para la credibilidad.

La repulsión de los soldados y personajes romanos contra los judíos se aprecia en la flagelación y castigos sobre Jesús.   En este sentido, el film lo expresa como parte de la realidad sufrida por el Nazareno.  Los utensilios e implementos de tortura, la crueldad  y formas de su uso presentadas manifiestan la crudeza inmisericorde  del hombre, en el que para los torturadores la sangre derramada solo cuenta o vale -como expresión de la barbarie- como uno más que hay que exterminar.  Aquí Gibson parece pretender recordar el valor teológico de la sangre derramada por Jesús, como elemento que acompaña en las tinieblas a la pasión.

Los acercamientos de cámara hacia el cuerpo durante y después de la flagelación, los diversos lugares y momentos en que se derrama la sangre de Jesús y las escenas en que su madre la limpia con una especie de paño blanco que, por contraste con el color rojo de la misma, es resaltada para insinuar que ella ha sido derramada para la salvación de la humanidad y la limpieza del pecado del hombre; escenificando la parte del salmo que dice"Lávame y quedaré más blanco que la nieve", simbolizado en el color blanco conque es recogida.

Desde una vista aérea del momento en que Jesús muere, una gota de agua o luvia -simulando una lágrima que cae desde el cielo- parece representar el dolor del Padre Eterno ante la muerte de su hijo.  Aquí el representante del mal expresa y vocifera su furor al verse vencido; y es cuando en realidad "todo está consumado". 

Finalmente, entre luz y sombra dentro de la tumba, dando la impresión que se abre, Jesús se yergue y camina con semblante victorioso mostrando en su mano derecha la señal de su crucifixión, recordando a los espectadores el significado de su pasión, muerte y  gloriosa resurrección.  El redoblar del tambor, como si se tratara de un ejercito en marcha, hace concluir la película invitando al creyente a caminar en la batalla de la vida con mirada erguida - como la de Jesús- y con la convicción que en toda pasión  y muerte se vislumbra una nueva vida. 


enero 27, 2013


RELACIÓN DE FRANCISCO DE ASÍS CON LA FRATERNIDAD

(Una opinión personal de apoyo para la reflexión interior)

 

    El significado de fraternidad nos refiere a la unión entre hermanos o entre los miembros de una sociedad.   

  Cuando escuchamos el nombre de Francisco de Asís salta a nuestra mente, según lo que quizá hemos podido escuchar o leer: la imagen de un varón que ora, ama al prójimo(especialmente a los pobres y la pobreza), de mucha penitencia, sacrificios y ayunos, contemplación, meditación de la Sagrada Escritura, seguidor del Evangelio, amante respetuoso de la Creación y de cosas que ocuparon un lugar y condición de hermano o hermana.  Lo que nos lleva a una conclusión hermosa de una visión de fraternidad hacia varias direcciones y dimensiones:

 

1. Francisco y su relación fraterna consigo mismo, su naturaleza humana, hasta llamar al propio cuerpo “hermano cuerpo”.

 
 
 
Francisco, huyendo de su padre Pedro Bernardone, se refugia en una cueva.
Un encuentro consigo mismo en un  continuo proceso de encuentro  le irá ayudando  a conocerse así mismo,  visualizar  flaquezas, debilidades y potencialidades humanas que como dones de Dios le permitirán (dentro del contexto medieval) valorarlo y elevarlo a la santidad, discriminando la soberbia y quizás, como se diría hoy día, de la autoestima ¿Acaso los  limites entre una y la otra en caso de existir?
La muerte como destino fatal para muchos será una vía que le permitirá a Francisco de Asís llegar hacia el Sumo Bien.  Ella será tratada por él como hermana.  Será parte de su relación consigo mismo, hermana de su propia condición humana también. 
 
2. Francisco y su relación fraterna con Dios: Padre y hermano.

  El hermano Francisco de Asís ha sintetizado y asumido, desde la comunión con Cristo, los valores del Evangelio que, transformándole durante su continuo proceso de conversión de vida le transforma y fusiona con el Redentor y su obra redentora, restablece con él la amistad, respeto, amor, confianza, fidelidad y ternura son sentimientos que le expresaba a Dios, quien era Padre y Hermano en la persona de Jesús que lo era todo para "el pobrecillo"... "Mi Dios y mi todo". El nombre de Jesús era motivo de arrebatos divinos y de  encuento.  La Eucaristía era su veneración profunda y la Sagrada Escritura fuente de inspiración para su vida.  Su norma prioritaria era pasar del Evangelio a la vida y de la vida al Evangelio, como lo estipula en la Regla de su orden como consecuente manifestación de su fe y amor a Dios y entrega al prójimo y al mundo como fraternidad universal.
 
3. Francisco y su relación fraterna con los demás, el prójimo: hombres y mujeres.
 
   Una relación prioritaria fue el darse,  ofrecerse a los demás, especialmente los más necesitados: pobres, leprosos, enfermos del cuerpo y del “alma”;  aunque no fue una relación excluyente; hombres y mujeres de diversos estratos sociales no quedaron fuera del “corazón” de Francisco de Asís, quien consideraba que todos y todas eran imagen y semejanza de Dios. Se solidariza con quien se le dificulta cumplir con prácticas penitenciarias, mostrando su caridad y  permitiendo la preparación de la mesa junto al hermano de la fraternidad que difícilmente podía cumplir con el ayuno.
  Una relación de reciprocidad exquisita entre Francisco y Clara de Asís muestra una elevación de intenciones que culmina en una unión espiritual y amor recíproco de  hermandad entre ambos, a tal punto que no se puede hablar de Francisco de Asís, dejando de lado la influencia de la hermana santa; como tampoco podría hablarse de Clara sin reconocer la influencia de Francisco en ella.
  Vocación cristiana y libertad se relacionan en Francisco de Asís que con su actuar se hace partícipe del Reino de Dios como su hijo y,  por su condición de bautizado,  destella como una luz hacia el futuro para nuestro siglo las palabras de Juan Pablo II en su encíclica Redemptor hominis, No. 21: “La vocación cristiana consiste en servir y reinar de manera que siguiendo la actitud de Cristo se puede verdaderamente reinar solo sirviendo.  Esta misión de Cristo está íntimamente unida al campo de la moral cristiana y humana.  El principio de que todo cristiano en la comunidad del pueblo de Dios construye el cuerpo de Cristo se debe aplicar a todos los hombres sin excepción desde quienes ocupan puestos altos hasta quienes desempeñan tareas humildes. 
  La libertad es un fin den sí misma y un don cuando la sabemos usar responsablemente  para todo lo que es el verdadero bien y su mejor uso es la caridad realizada en la donación  y el servicio, confirmando nuevamente que el hombre es y se hace siempre la vía de la vida cotidiana de la Iglesia.
 
 
4. Francisco y su relación fraterna con la Creación.


La búsqueda de Dios y el fusionarse a su voluntad lleva a Francisco a uno de los más bellos logros que toda persona envuelta del Señor complementa junto a las relaciones anteriores mencionadas. Toda creación adquiere una dimensión de hermandad, lo que conducirá a una relación de respeto y admiración.
Y si Francisco se refiere a ellas como hermano sol, hermana luna, hermanas estrellas, hermanas flores, hermanos pájaros… es por que son hermanos para él; de esta manera son integrados dentro de su concepto y vivencia de fraternidad.
 

 
GUÍA PARA LA REFLEXIÓN.
1. Expresa tu opinión sobre lo leído anteriormente, anotando tus puntos de vista de forma individual, revisando tu situación personal en cuanto a la relación:
a. Contigo mismo(a).
b. Con Dios.
c. Con los demás.
d. Con la Creación.
2. Comparte en subgrupo apreciaciones y confeccionen una síntesis para ser compartida con otros subgrupos(en forma de plenaria), si fuese posible.