Bienvenidos

El por qué de nuestro nombre"francistico"

La persona de francisco de Asís siempre es motivo para la búsqueda de la reflexión, la paz, el bien, la tolerancia y otros valores correspondientes a esta espiritualidad. El blog se te ofrece sin distingos ni discriminaciones religiosas, políticas, étnicas y otras. Es para todos y todas. francistico es el paso en construcción de una andadura del pobrecillo de Asís desde nuestro suelo costarricense. Ven caminemos juntos, marcando pasos y dejando huellas de un caminar franciscano a lo"tico".


Las páginas sugeridas como material para consultar no siempre corresponden al criterio de este autor. Ellas son instrumentos para propiciar el debate y la reflexión; de manera que puedas aportar tus opiniones y reflexiones; permitiéndo la profundización de cada tema abordado.



En las siguientes imágenes se representan temas por exponer...¿cuál será tu aporte?

En las siguientes imágenes se representan temas por exponer...¿cuál será tu aporte?

diciembre 28, 2010

ESTRATEGIA PROSPECTIVA

Existe una interrelación entre la prospectiva y la estrategia. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente imponen el recurso a métodos que sean tan rigurosos y participativos como sea posible, al objeto de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos. Tampoco hay que olvidar las limitaciones que impone la formalización de los problemas ya que los hombres también se guían por la intuición y la pasión. Gustavo Adamovsky, Asesor de Empresas - Director de la licenciatura en "Dirección de Negocios" en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Bs. As. Argentina. - Profesor titular, a nivel de grado y posgrado, en la UCES y la UTN en materias relacionadas con la Estrategia Empresarial, Plan de Negocios y Marketing. indica que: “En “wikipedia se define Prospectiva como “una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, científico y tecnológico, con la intención de comprenderlo poder influir en él. La OCDE* la define como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.”
La palabra prospectiva proviene del latín “prospectus”, que significa lo relativo al conocimiento, a la comprensión, a la mira. El significado más preciso es el verbo “prospicere”, que significa mirar a lo lejos o desde lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto a lo largo y ancho.
La prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles. Aporta elementos para la planeación y la toma de decisiones; identificando peligros y oportunidades de situaciones futuras determinadas.
El estudio del futuro se hace desde cinco grandes enfoques:
a.Enfoque por proyecciones: Toma datos o eventos del pasado y del presente para extrapolarlos hacia el futuro mediante métodos matemáticos, estadísticos y cualitativos.
b.Enfoque por predicciones: Basado en una visión determinista del mundo, fundamentados en enunciados irrebatibles y exactos sobre lo que ha de suceder. Aquí encontramos la futurología,
c.Enfoque por previsiones: (pre- visión), significa ver antes, acción o efecto de prever, o precaver. Se trata de considerar acciones en el presente para resolver situaciones que se presenten en el futuro. Se parte de apreciaciones de hechos ocurridos.
d.Enfoques por pronósticos: Parte de hechos o indicios de que algo va a ocurrir, o de cómo va a ocurrir; lo que sirve para establecer un programa de acción.
e.Enfoque por prospectiva exploratoria: Basado en el trabajo de conjeturas orientadas hacia la configuración de un futuro deseable; partiendo de una realidad en función de futuros que realizan los actores de un entorno particular. Ejemplo: el diseñar y evaluar futuros posibles y deseables de una institución.
En conclusión, sobre la prospectiva, podemos decir que la prospectiva puede ser aplicada a cualquier área del conocimiento. Ella usa diversas metodologías, técnicas y estrategias para el análisis. En este sentido, la planeación prospectiva requiere tomar decisiones anticipadas para realizar acciones.


-------------
Bibliografía y fuentes
. http://estrategia-de-negocios.blogspot.com/2007/04/planeacin-prospectiva-una-indisciplina.html
. Pinilla Roa, Análida Elizabeth y otros. Planeación prospectiva, herramienta para preparar el futuro de las comunidades académicas. Ensayo Pedagógico. Revista de la facultad de medicina 51(3). Universidad de Colombia. 2003
http://www.umng.edu.co/docs/revmed2006/RMed2006art15.pdf
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/ocde.htm

septiembre 19, 2010

EL IMPUSIVO

Presento a ustedes la siguiente narración con la intención que ella pueda proporcionarles un espacio para la reflexión.


Se dice que una persona impulsiva es aquella que se deja arrastrar por las pasiones, por tanto: los impulsivos son irresponsables; al menos así suele encontrarse en un diccionario, entre otras apreciaciones. ¿Cuál diccionario? ¡Ahora no lo recuerdo muy bien!... Pero estoy de acuerdo con esa definición para poderme dar a entender. Si tú, que me lees, estás de acuerdo conmigo o no con ella… ¡Es otra cosa!
Este domingo escuche en misa la predicación. Se refería a Armando. Sólo que los feligreses no lo notaron. ¡Fuiste muy sutil! Sin embargo… “Quien nada debe, nada teme”. Él, sentado en la banca escuchaba también. Es decir, tus indirectas acostumbradas para continuar manipulándolo sicológicamente, controlarlo, aislarlo lo suficientemente de la fraternidad franciscana seglar y continuar manteniendo tu control sobre ella.
El respeto a la dignidad humana, los derechos humanos, el trato violento hacia los demás habían sido prácticamente el eje de tus palabras.
-¡Perdona, te lo confieso…! Me reí de ti. Tus palabras eran piedras que le lanzabas a él. Yo sólo te miraba y, en lo profundo y bajo de mí, te juzgué con el mismo derecho que lo hacías de Armando. Al fin y al cabo… hablabas de derechos humanos (si es que realmente conoces sus alcances), me apegué a las normas manipuladoras de tu juego con las personas. Sólo así te entendía y comprendía. Ambos, franciscanos, nos entendíamos. Estabas atento a buscarle su talón de Aquiles para justificarte y arremeter en su contra. Fue tu espejo denunciante porque te recordaba lo emanado por el Consejo Internacional de la Orden Franciscana Seglar, las directrices en cuanto a la formación de los seglares. Los superiores de las primeras órdenes franciscanas nos urgían su acatamiento y puesta en práctica. Era claro: No podíamos seguir atendiendo y formando laicos franciscanos seglares como si fueran hermanos nuestros de convento, había que respetar su propia condición de seglares. ¡Ese si que era un reto para ti! Estabas en la obligación de proporcionar un fraile como su asistente espiritual. O bien, asumirlo tú mismo.
-¡Ja, ja, ja ,ja, ja,! Eso, no lo vas hacer. Montaste tu agrupación paralela. La que pretendes hacer pasar, camufladamente, como fraternidad de la Orden Franciscana Seglar. A esa sí le das prioridad. Te ha servido para inflar tu orgullo y vanidad personal. Te proporciona la satisfacción de elevar tu ego y respeto humano. Satisface los requisitos de incrementar tu amor propio. Cosas que le cuestionas a Armando como poco o nada franciscanas; usando argumentos y formas medievales para ejercer tu poder y control. Te aprovechas de los referentes y representaciones sociales que, sabes bien, son modificables y, en nuestro caso, con la inculturación del Evangelio proporcionaría ese cambio, lo que aparentemente no haces. Ellas te favorecen, por eso sigues reforzando tu comportamiento. Te gustan las misas muy lucidas; quieres engalanar los aspectos litúrgicos, lo que no está mal. El problema es que para algunos feligreses la Iglesia es sinónimo del Reino de los Cielos y no su instrumento para llegar a él. Por lo que al salir del templo, después de haber participado en la misa… lo que está fuera de él es cárcel y no el lugar para hacer presente ese Reino. Se olvidan que esa es su misio (misa, misión) o, simplemente…no lo saben.
¡Pobre de ti…conviértete! La impulsividad…el impulsivo. ¡¡¡Armando impulsivo???
Sabes… él es más franciscano que tú y yo. Después que su hijo fuera abusado por un cura, prácticamente con el consentimiento de su esposa (de la que después se divorció), vivir en la soledad, abandono, cuestionado y culpabilizado; porque según los referentes… el chico fue el demonio que se le metió al cura cuando fue éste quien sedujo al chico. ¡Pero así es…el fanatismo religioso! y otras cosas más… Razón tuvo y tiene Armando de no buscarte como guía espiritual. ¡Sos un lobo disfrazado de oveja! Por insinuaciones de la curia… ¿Acaso tu acción no le “empata el partido” ante la percepción social, su condición éticamente sustentada al lado del cura pederasta para hacerlo ver como un mal padre, y que la culpa de lo sucedido es de él, la familia y no de ese sacerdote? ¿Acaso recibió el chico las atenciones sicológicas requeridas para estos casos como sí las recibió el cura? ¡Con qué dinero…podía pagar Armando y su familia los servicios profesionales para atender la situación de su hijo y las posibles consecuencias derivados de lo sucedido. ¡No no estabas encarnado en su situación! Jugaste a encarnarte y defender los derechos humanos de tus esbirros, miembros de la fraternidad que nunca encararon a Armando para enfrentar sus quejas y se refugiaron, para justificarse y apoyarte, en acciones superficiales propias del perfeccionismo medieval que tu consentiste y los defendiste. Y ¿El derecho a la defensa de Armando qué? ¿Y así hablas de derechos humanos y de dignidad humana?
Si nuestro Padre Seráfico (San Francisco) viviera hoy día: ¿Qué pensaría de nosotros sus frailes, con actitudes como las tuyas? Te defecas en la orden y en su espiritualidad. ¡Admítelo… eres un impulsivo! Me parece que tu impulsividad es peor que la de Armando. Y lo confieso… quizás la mía también.
Y en la habitación, sobre la mesa de un fraile, en un convento franciscano, quedó lo escrito… a la espera de ser leído por el impulsivo, con sus letras finales:”Se dice que una persona impulsiva es aquella que se deja arrastrar por las pasiones, por tanto: los impulsivos son irresponsables; al menos así suele encontrarse en un diccionario, entre otras apreciaciones.”
La puerta del convento se cerró tras Melchor, el viejo fraile y hermano lego que, con maleta en mano, se marcho enviado a otro convento, silenciado, como tantos otros por intercesión del impulsivo.

agosto 22, 2010

POR ESO TE AMO

Presento ante ustedes esta obra hecha por los niños Carlos Luis Araya Mendoza, Daisy Priscila Bolaños Araya, Kimberly Karina Corrales Quesada, Kevin Josué Mondragón Gómez, Luis Alberto Madrigal López, José Andrey Madríz Berrocal y Yudi Fabiola Vargas Hernández; todos estudiantes de Primaria, Quinto nivel (edades entre 10 a 12 años) de la Escuela San Miguel de Turrúcares de Alajuela, Costa Rica, escuelita rural. El aporte de imágenes e ideas fueron todos de ellos. Espero les guste.


Tus manos
son un manantial
de caricias.

Tus ojos
un rayo de luz
que ilumina mi corazón.

Tus labios un rocío
que refresca mi alma.

Tus dedos,
pétalos de piel,
suavizan mi ánimo,
haciéndome sentir
pluma al viento.

Tus pies,
caminos de paz,
me llevan hacia el bien.

Por eso te amo Señor Jesús.

abril 12, 2010

LA CRISTIANDAD: HISTORIA Y ESPACIO GEOGRÁFICO.

Se denomina cristiandad al conjunto de fieles cristianos (1). Y para comprenderla es necesario ubicarla en cada momento histórico con su entorno socio-cultural, su tiempo, espacio geográfico, culto y de vida de fe donde ella se desarrolla y expresa. Es importante tomar en cuenta que hablar de la Iglesia y su historia es referirse a la cristiandad, porque ella vivió, promovió y promueve el cristianismo.
La cristiandad: fraternidad-comunidad.
En la antigüedad se establecía como norma que cada pueblo tenía su religión y cada religión su pueblo; pero esta norma se comienza a transgredir con la aparición de movimientos mitad filosóficos y mitad religiosos que fueron selectivos en la admisión de adeptos. En los comienzos del cristianismo el estoicismo acogía a intelectuales distinguidos; la religión de Mitra a soldados; el gnosticismo a personas amantes del autocontrol, que se abstenían de actividades sexuales, carne de animales y vino. En contraposición, la Iglesia recibía a personas de diversas condiciones y oficios, incluídos los militares; en ella no son muchos los adinerados e intelectuales, y aunque se le percibió como opositora al Estado (Roma) y anarquista, opositora de las creencias de la época, no lo era; aunque rechazaba el culto al Emperador. Se trata más bien de una Iglesia doméstica, que se reúne en casas de habitación o comprada que celebra ágapes y finalizan con la eucaristía. Ella nace del movimiento de Jesús de Nazaret y va realizaando su misión en diversidad de ministerios (Cf. Cor 12,27-30).
En este modelo de cristiandad las mujeres guardan algo de protagonismo, la fe en Jesús no admite discriminaciones: esclavos y libres conforman una gran familia; la mesa del altar está en medio y los creyentes en su entorno, es decir: No existen barreras entre "dirigentes-creyentes" (los revestidos de autoridad para ejercer ministerios, sobre todo quienes presidían los ágapes, la predicación y la eucaristía). Durante este período no existe una definición de la Iglesia desde la base de su argumentación, producto de una reflexión metodológica y sistematizada que siglos después se llamará Eclesiología; ella se concebirá como misterio, mediante imágenes como: pueblo de los convocados, cuerpo cuya cabeza es Cristo, templo de Dios, esposa de Cristo, "casta meretriz": "prostituta casta" (términos usados por los Padres de la Iglesia, en alusión a Rajab del Antiguo Testamento que aplican a la Iglesia), barca de Pedro y Mysterium lunae (signo de la luna), entre otras. Quienes se hacían cristianos lo hacen por convicción por una etapa doctrinal llamada catecumenado.
El aumento de fieles y su atención en lo espiritual y las necesidades humanas van a favorecer el paso de agrupaciones reducidas a comunidades debidamente estructuradas y ligadas entre sí por sus ministros, conformando un organismo único y universal. En este ambiente de "catolicidad y unidad" surge la tradición eclesíastica y lo primeros pasos de la Iglesia particular romana de ir más allá de la conciencia fraterna solidaria: el primado de Roma.
La acción misionera de la Iglesia de los años 311-324 produjo dos peligros:
 
1. Conversiones por oportunismo.
2. Tentación de emplear medios y métodos para lograr la profesión cristiana mediante la presión y la violencia.
 
Constantino funda en el 330 Constantinopla, acentadad en Bizancio (antigua colonia griega que dará nombre al futuro imperio). A mediados del siglo V casi todo el imperio romano se sentía cristiano, aunque existían grupos paganos en condiciones desfavorables hacia el interior del imperio, particularmente los grupos germanos y la situación de los judíos. Se destaca la acción misionera realizada por obispos y monges en Egipto, Palestina, región nor-oriental de Arabia (Mádaba y Garasa), en la sur-oriental (meridional) los misioneros cristianos compartieron la religión con misioneros judíos procedentes de Palestina. Hacia el final de este siglo se da la caída del imperio romano de occidente y se establece el primer reino bárbaro en Italia y la caída de Roma delimitó la caída del mundo antiguo. Antioquía extendió su acción misionera en Arabia, India y regiones del interior asiático. En regiones europeas del Danubio, los Balcanes, Tracia Central y Septentrional, se desarrolla la acción misionera destinada a la conversión de las tribus godas (2).
La cristiandad imperial- medieval.
La imagen del imperio predomina en la Iglesia a lo largo de la Edad Media, destacándose la violencia militar; pasándose ahora al luchador de la fe. La conciencia de padecer y morir se transforma en la disposición de combatir y matar por la fe. Por razones históricas: Edicto de Milán (313) y Tesalónica (380), el cristianismo pasa de ser la pequeña grey a la Iglesia Universal; coincidiendo con el mapa político y geográfico del imperio romano. Consecuentemente, los templos paganos se convierten en templos cristianos y los obispos asumen la condición de funcionarios del Estado, entre ellas: distintivos de senadores, títulos y privilegios.
La actuación y victoria de Constantino son, para Eusebio de Cesarea, cumplimiento de promesas bíblicas y victorias del reino de Dios. Así, Constantino El Grande autorizó el ejercicio del cristianismo y Teodosio El Grande (313) la declaró religión oficial. En este período el Papa obtiene el rango imperial y el emperador aspira a uno similar en la Iglesia. Se ingresa a la Iglesia en masa o por nacimiento y no por la decisión de la fe y los sacramentos. Surge un nuevo modelo de cristiandad que se extenderá a lo largo de la Edad Media, se trata del pueblo de Dios que pasa a ser pueblo de Dios cristiano comprendido como realidad cultural, sociológica y política, es la Iglesia que se considera así misma como "Señora y Emperatríz". En este período existe el clero como separado que dirige al resto de la Iglesia, aparece la división entre Iglesia docente e Iglesia discente, se acentúa el ambiente dominante patriarcal que hace que las mujeres disminuyan su protagonismo; existen cristianos que abrazan la fe, más por presión social que por convicción. Dentro de este marco histórico la herejía y la apostasía propiciarán reflexiones que contribuirán a conformar principìos y normas, un cuerpo doctrinal nacido de la reflexión del mensaje de Jesús ante situaciones filosóficas y teológicas provenientes de la Antigüedad y de las nuevas emergentes de cada diverso contexto sociocultural e histórico de este período, propiciando una reflexión sistemática, filosófica y teológica que irá conformando la eclesiología y documentos orientadores para la vida de los creyentes.
la Iglesia se convierte en depositaria de los valores culturales del imperio romano, aún después de su destrucción e hizo menos crueles las costumbres de los reyes de los pueblos bárbaros; llegó a tener un gran poder económico y social durante la Edad Media: acumulación de tierras (producto de donaciones de sus fieles) y producción de las mismas; obtención de riquezas mediante diezmos y penitencias, permitiéndole la construcción de templos majestuosos. También fue mediadora de conflictos entre reyes y señores feudales; además la excomunión (privación de los sacramentos y supresión de las iglesias y cultos de su territorio), por lo que era un arma para someter a los reyes. Como consecuencia causaba pavor entre la población. Algunas de sus características positivas fueron: la creación de hospitales, centros de caridad, llevar censos poblacionales y la creación en agrupaciones de monjes (dedicados a la oración, trabajos manuales y estudio en los monasterios y conventos. Aparece en el siglo XII la ciencia canónica como disciplina y las disputas entre el papado y los reyes o emperadores que propiciaron la elaboración de una eclesiología de los poderes y derechos de la Iglesia.
El surgimiento de las órdenes mendincantes: franciscanos y dominicos, surgen como una respuesta y especie de reforma ante la corrupción surgida en la Iglesia y de la sociedad, de un acercarse al pueblo. Es salirse de los conventos, abadías y monasterios para acercarse aún más a los fieles y brindarles atención directa, fuera de sus muros, de las paredes y fortificaciones o monsterios donde habitan (3).

La estructura feudal en la Edad Media.
Con la división del imperio Carolingo, el poder de los monarcas se fue disminuyendo y acrecentándose el de los nobles, debido a las contínus invasiones de normandos, musulmanes, eslavos, húngaros y mongoles. Los súbditos que no confiaban en monarcas que no podían garantizar su protección, la buscaban en los marqueses, duques y condes; consolidándose el poder de la nobleza y dando origen al feudalismo. Así, desde fines del imperio romano los pequeños propietarios fueron desapareciendo y quedaron encomendado a terratenientes, que les proporcionaban terras para su explotación, a cambio de entregarles la produccion. Este tipo de relacion se dio entre propietarios de tierras y sus siervos.
Los caballeros medievales recibían tierras por servicios prestados al monarca; comprometiéndose acompañarlo en las batallas y defender sus territorios, que recibieron en el siglo XI el nombre de feudos, y sus dueños (los señores feudales) adquirieron más poder, de manera que administraban la justicia, reclutaba tropas, cobraban tributos, acuñaban monedas, declaraban la guerra y firmaban la paz. consecuentemente el feudo se convirtió en un centro económico suficiente. Los siervos eran vasallos, que podían serlo de otro señor o del monarca y estaban obligados a prestar servicio militar y acompañar a su señor a la guerra. Para realizar el pacto de vasallaje, el vasallo se arrodillaba ante su señor y le juraba fidelidad y acatamiento, luego cedía sus propiedades simbólicamente mediante la entrega de una rama, un terrón o un cetro. El Señor, transformado en dueño de los bienes, los devolvía a su vasallo en calidad de feudo. El feudo, residencia del noble y su familia, estaba formado por el castillo rodeado de tierras y aldeas comprendidas en ese territorio. También estaba una parte de las tierras que era la reserva señorial, trabajada por siervos al servicio del señor y otra se arrendaba a colonos que entregaban parte de sus cosechas como pago. También se daban en feudo derechos, aduanas y usufructos.
Si en el antiguo imperio romano o estado de funcionarios el peligro era que la Iglesia fuera incorporada a la jerarquía administrativa y que lo obispos se convirtieran en empleados estatales (como ocurrió con la Iglesia bizantina), lo mismo pordría ocurrir en la occidental en cuanto que los obispos, abades y párrocos pasaran a ser vasallos de los señores feudales. Cuando el señor feudal daba una iglesia como feudo a un sacerdote, éste se convertía en su vasallo; a estas iglesias se les llamó propias y superaron en número a las exentas de relación feudal; lo mismo ocurría con los monasterios, cuando el fundador entregaba un monasterio construído por él en feudo a algún abad y a sus sucesores. Los príncipes llegaron a considerarse como señors feudales de los obispos (sobre todo en Alemania, donde la mayoría de sedes episcopales fueron fundadas y dotadas por reyes). Esto favoreció que personas inadecuadas entraran en posesión de una jurisdicción eclesiástica, por haberse mostrado servicial al señor, o porque éste esperaba contar con sus servicios (4).

__________________________________________________


1. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, 1979.
2.Cf. Miguel Picado Gatjens. Material complementario del tomo 1 "Para leer la historia de la Iglesia de los orígenes al siglo XV" (Jean Comby). Historia de la Iglesia 1. Edades Antigua y Medieval. 2002. pp. 65-74.
Cf. 1Cor 1,26-28.
Cf. José Uriel Patiño F. Historia de la Iglesia. La Iglesia: comunidad e institución protagonista de la historia. Tomo 1. San Pablo. Bogotá, 2001. pp.117-119.
3. José Uriel P. Op. Cit. pp.223-325.
4. Ludwig Hertling, s.i. Historia de la Iglesia. Editorial Herder. Barcelona. 1989.

febrero 13, 2010

PERCEPCIÓN DEL LIDERAZGO FEMENINO A PARTIR DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISITIANAS

Introducción


Determinar el liderazgo femenino dentro de cada contexto histórico y cultural en que se desarrolló es sumamente importante; como necesaria es su integración en cada uno de ellos para su comprensión. De ahí que Palestina y el territorio comprendido por el territorio romano y fuera de él se constituyen en dos de esas áreas. Una de las limitaciones para la realización de la investigación correspondiente a este tema lo fue la diversidad de corrientes a favor, en contra o moderadas y relacionadas con la participación y emancipación actual de la mujer; puesto que parecía muy notoria en determinados casos la influencia ideológica de algunos autores.


Comienzo y desarrollo.
 
El movimiento de Jesús inciado en Galilea se extendió a Jerusalén. Los judíos creyentes en Jesús contribuyeron con la propagación del anuncio de la Buena Nueva hacia el año 42 con la persecusión desatada por Herodes Agripa. Una masiva entrada de paganos se da en las comunidades cristianas, proveniente del mundo grecorromano. Grandes centros del imperio romano, incluida Roma es alcanzada por el Evangelio. El sentimiento antirromano del pueblo judío es acentuado por el decreto de Calígula en el 39 y la instalación del poder en Cesarea, acentuando movimientos mesiánicos nacionalistas. El cambio de la situación política repercutirá en las comunidades cristianas judías, dificultando la convivencia; aunque se fortalece la tendencia de los seguidores de las tradiciones judías y la ley mosaica por ser sus integrantes judíos. Sin embargo este grupo, junto a los "hermanos de Jesús" y a Santiago, comienza a evadir el contacto con los extranjeros (Cf. Ga 2,11 ss). Por otra parte, el anuncio de la Buena Nueva como misión fuera de Palestina es en parte consecuencia de la persecusión de Herodes (Hch 12, 1-13) y de los seguidores de la tendencia de Esteban; Bernabé y Pablo inician la propagación fuera del ámbito palestinense. Se va configurando la proyección....En Oriente: de Palestina y su mundo rural surgen y se organizan en torno a las sinagogas comunidades cristianas. Y fuera de Palestina: Asia Menor (Occidente, Grecia e Italia y el mundo cosmopolita de la cultura griega), desde las casas (oikos) de las grandes ciudades y alrededores, se organizan las comunidades cristianas. Desde estos ámbitos geográficos y culturales puede comprenderse el liderazgo femenino.
Según algunos autores, las mujeres ejercieron la diaconía diaria al recibir el Espíritu Santo y los dones proféticos (Hch 2,1-4. 17-18.21,9.10); sufriendo la primera persecusión en Jerusalén, siendo dispersadas por Judea y Samaria. Además profetizaron (Ejemplo: las hijas del Felipe el evangelista). Consecuentemente, mediante mujeres valerosas y capaces que testimoniban fielmente su fe en Cristo resucitaddo, se da también el crecimiento de la Iglesia. (1).
Con su intervención, participación, trabajo y sacrificio, las mujeres contribuyeron a "dar a conocer la buena nueva", a "acoger y reunir a los cristianos" y "manifestar en las comunidades cristianas los dones del Espíritu".(2).
Dos apreciaciones teológicas parecen fundamentar y ubicar el liderazgo femenino en las comunidades cristianas: una refuerza el patriarcado y la otra pretende rescatar la dignidad e iguldad de la mujer con relación al varón que, según su entorno, le permitía expresarse libremente por encima de roles sociales y apropiamiento de su protagonismo.
Algunos autores indican que Gn 1,26-28 fundamenta que el ser humano, expresado en ambos sexos (varón y mujer) es imagen de Dios (percibido en la sociedad patriarcal como bondadoso, y poderoso); que es desvirtuado en Gn 3,16-18 "el diseño primigenio de compañerismo y cooperación", propiciando la dominación del hombre sobre la mujer, acompañada del "sufrimiento constante para ambos en su lucha por la sobrevivencia". Lo que quiere decir es que la sujeción "no es innato en los seres humanos, o propio de la sociedad humana", por lo que la dominación del varón sobre la mujer "surgió cuando los seres humanos se alejaron del Dios que los creó para que gozaran de la vida como compañeros". Un doble juego se vislumbra en los escritos neotestamentarios... las cartas usarán códigos domésticos de ideología patriarcal para resolver situaciones y circunstancias reales, excluyendo a las mujeres del liderazgo, como se ve en 1Tm 2,8-12 y, acudiendo acudiendo al "modelo de liderazgo de acuerdo a los principios heredados de Jesús"en otros momentos (3).
Los escritos bíblicos también muestran y promueven la igualdad y libertad de las personas. De esta manera se puede entender que "seguir la trayectoria establecida por Jesús" es la clave para entender el liderazgo femenino (4). Como proyección de las primeras comunidades cristianas en el siglo XX, el documento Familiaris Consortio, No.23, dice que "por la diversa vocación del hombre y de la mujer" se "debe promover en la medida de los posible en su msima vida su igualdad de derechos y de dignidad; de la familia, de la sociedad y de la Iglesia" y el No. 24 que"Desgraciadamente el mensaje cristiano sobre la dignidadad de la mujer halla oposición en la persisntente mentalidad que considera al ser humano no como persona, sino como cosa, como objeto de compraventa al servicio del interés egoísta y del solo placer; la primera víctima de tal mentalidad es la mujer". El Documento de Santo Domingo No.104 indica que "En Cristo, plenitud de los tiempos, la igualdad y complentariedad, conque el hombre y la mujer fueron creados (Cf. Gn 1,27) se hace posible, "ya no hay hombre ni mujer, yq que todos somos un o en Cristo (Gal 3,26-29). Jesús acogió a las mujeres, les devolvió su dignidad y les confió después de su resurrección la misión de anunciarlo".
Suznne Tunc indica que la idea de la inferioridad femenina se fundamenta "en la inerpretación rabínica tardía y parcial de Gn 2-3, donde aparece que Eva sería creada "para el varón", olvidándose que Gn 1,27 canta la Creación de hombre "varón y mujer"; citando a Mt 9,5, la autora señala que Jesús aludirá a Gn 2 en su parte positiva: "abandonará el varón a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne", para ella "Pablo es el responsable de retomar la interpretación desfavorable a la mujer" y de establecer "una jerarquía Cristo/varón/mujer en el paralelo a Dios/Cristo/hombre...,¡ a la vez que reconocía a la mujer el derecho a profetizar - a condición de mantener porte decente (el famoso "velo") para no deshonrar a su marido, su "cabeza"(1Cor 11) - y había proclamado la igualdad de varones y mujeres en Cristo (Gal 3,28). Apoyándose en el Talmud, dice que " mejor habría hecho en seguir más de cerca a su maestro, el célebre Gamaliel, que no aprobaba que se interpretara el Génesis en contra de la mujer" (5). La vida comunitaria y las acciones de servicio rompieron con estructuras vigentes en determinados momentos históricos, pasando del repliegue de la ley y olvido del otro, a la construcción y valoración de la persona y las sociedades, mediante la koinonía y la diakonía.
Desde los Padres de la Iglesia a nuestro tiempo.

Los Padres de la Iglesia citan como "apostol de los apóstoles" a mujeres líderes, entre ellas a María Magdalena, desde los tiempos de Jesús, citada en los Evangelios y otros documentos. Entonces surge el plantearse: ¿Qué autoridad le confiere autoridad como apóstol?; pues la tradición indica que desde los inicios se aceptaba que todo miembro de la comunidad cristiana, solo por ser seguidor de Jesús y de ella misma, tenía el deber de anunciar el Evangelio, realizar obras derivadas de la práctica de sus creencias dando testimonio (siendo testigo), por el hecho de estar incorporado a la Iglesia por el bautismo. La aceptación de principios provenientes y fundamentados en la persona de Jesús y su mensaje permitió la integración consensuada de ellos y la cohesión en identificación del grupo dentro del marco geográfico y cultural al que pertenecían. La determinación de los servicios establecidos en y para la comunidad cristiana son importantes porque dependiendo de la ubicación de la comunidad adquieren interpretaciones diferentes los términos relacionados con "puestos" o "servicios"; a la vez que dificulta determinar un significado preciso ante el ir y venir de los intereses de algunos investigadores que, aunque hacen esfuerzos meritorios por valorar la imagen y dignidad de la mujer, podrían eclipsar elementos para una mejor aproximación y comprensión apreciación más justa del liderazgo femenino dentro de las comunidades cristianas, relacionado con las interrelacliones entre los miembros de la comunidad y su medio.

Algunos autores, entre ellos Chris Schend, SCJ (teóloga y religiosa), sostienen como prueba que "las mujeres en las comunidades paulinas fueron llamadas y elegidas por su liderazgo y discipulado", mencionando tres dificultades pastorales para el entendimiento del rol actual de la mujer en la Iglesia, fundamentándose en el liderazgo de las primeras comunidades cristianas y en lo dicho por el Vaticano (Ordinatio sacerdotalis. Juan Pablo II) sobre la no ordenación de las mujeres; indicando que: 1."no coinciden con el testimonio bíblico de Jesús y la historia de la Iglesia primitiva", antes bien, "contradicen los descubrimientos de la Comisión Bíblica del mismo Vaticano, que, en 1976, no descubrió ninguna prueba que prohibe la ordenación de la mujer". 2. "Si la mujer no es la imagen de Cristo: ¿Por qué nos bautizan?. 3. De orden pastoral: "La creencia presentada por el Vaticano ha llevado a algunos hombres y mujeres a concluir que Jesús era machista. Como no pudieron aceptar este escándalo, algunas familias han dejado la Iglesia en busca de otras tradiciones que enseñan a sus hijos e hijas el respeto pleno a la dignidad de la mujer".

FutureChurch acentúa que la contextualización histórica y cultural permite visualizar la situación del liderazgo femenino en sintonía con la influencia de corrientes e ideas filosóficas y el poder político propiciando su comprensión, diciendo que: "Al final del primer siglo del cristianismo, el liderazgo de las mujeres comenzó a encontrar oposición": la mujer se debe dejar instruir en silencio con toda sumisión. No tolero que la mujer enseñe, ni que se tome autoridad sobre el marido; que esté callada (...)"(1Tm).

No obstante las líderes feministas florecieron junto con los líderes masculinos en las iglesias Montanistas y Valentinianas ortodoxas e igualitarias del Asia Menor hasta el siglo IV, cuando fueron suprimidas de estos roles; cuando Constantino utilizó el cristianismo para unificar el imperio romano que estaba por desmoronarse. Fue domesticado el apostolado inclusivo y carismático de igualdad que había contribuído al crecimiento del mismo cristianismo, haciendo resurgir comunidades religiosas de tradición del catolicismo durante 2000 años. Desde los tiempos de Jesús hasta los nuestros, las culturas eran patriarcales; las mujeres estaban subordinadas a su padres primero, y luego a sus maridos. No obstante, su condición socioeconómica, conforme con al grado de derechos civiles y hereditarios asignados a ellas por cada cultura mediterránea... variaba significativamente.

No se puede hablar en el siglo I de la existencia de un ministerio ordenado como lo entendemos hoy día. Algunos autores se refieren a la imposición de manos como elemento constituyente de la transmisión de cargo y no tanto como de transmisión de autoridad con subordinación, como en el caso de los presbítero hacia los obispos; puesto que esta situación se remonta hacia los siglos II-III, con la desaparición de los apóstoles y los comienzos de la jerarquización subordinada entre diáconos, presbíteros y obispos. En otras palabras: Las funciones no se aprecian con claridad.

Elsa Tamez y El Equipo Eucaristía coinciden, según el libro de los Hechos de los apóstoles y las cartas pastorales, especialmente 1Tm 3, 2, en que las palabras "episkopos" traducidas por algunas versiones como obispo, no corresponde a lo que hoy se entiende como persona jefe de está por encima de la clero y por la cual la comunidad debe obedecer. La palabra obispo venida del latín ("episkipous", término literal traducido del griego significa "supervisior", "protector", "guardian", "vigilante". Tamez establece que la función era ser "supervisores y vigilantes" y, conjuntamente con Elizabeth Castelli señala que "las mujeres tenían el mismo oficio de diácono. La utilización de asimismo (osautos) en señal que se refiere al mismo cargo ocupado por varones, aún cuando las personas eran mujeres. Cf. 1Tim 3,8-12; Rm 16,1)". Además de servidores, los diáconos no se ocupaban de ser simples auxiliares, puesto que también predicaban, evangelizaban y enseñaban, como lo fue el caso de Esteban, Felipe y Febe.

El Equipo Eucaristía, refiriéndose a los obispos, manifiesta que la comunidad los eligía o destituía, que su elección era acompañada de la imposición de manos con oración, sin constar que fuera reservada la presidencia de la eucaristía a ellos de forma exclusiva, así como el poder de perdonar los pecados o la exclusión o admisión de otros a la comunión fraterna; tal imposición adquiría el significado de "recibir"un carisma que permitía hacer ciertas cosas en la Iglesia, legítima y "válidamente".


Desde el episcopado monarquico y la lucha contra el gnosticismo.


El episcopado monarquico se introduce en el siglo II, conjuntamente con la lucha contra el gnosticismo, fundamentándo y legitimando la sucesión apostólica, el magisterio de los obispos y su autoridad. Se institucionaliza la Iglesia y sus ministerios. De la Iglesia fraternidad ("doméstica") se pasa a la Iglesia institucionalizada y los sacramentos y el ministerio eclesiástico se sacraliza; y pasa a llamarse "sagrado ministerio". Probablemente esta transición contribuyó en la comunidad cristiana a que el liderazgo femenino se viera opacado e infravalorado por la apropición y reafirmación del modelo patriarcal del siglo I, de los elementos de la cultura grecorromana internalizados y externalizados en las acciones intra y extra eclesiales.

José Godoy López, Pepe Rodríguez y Karen Jo Torgesen indican que " mientras el cristianismo se mantuvo en la esfera privada, el protagonismo de la mujer fue claro e indiscutible. A partir de Constantino y, sobre todo, cuando el cristianismo se convierte en Religión del Imperio en la mitad del Siglo IV, se produce una inversión de valores. Desde el momento en que el cristianismo penetra en la esfera pública, los dirigentes varones empezaron a exigir de las mujeres la misma sumisióin que les era impuesta generalmente en la sociedad grecorromana" (6).
Altos dignatarios de la Iglesia, a partir del año 313, se convierten en autoridades del imperio romano; gradualmente las jerarquías eclesiásticas se convierten en una institución de poder ligadas al emperador y a su administración imperial. Por otra parte, las iglesias (comunidades cristianas) guardaban ciertas diferencias unas con otras, se percibía su hetereogenidad y diversidad, su dinamismo histórico y social. "En realidad las leyes variaban de un lugar a otro; no olvidemos las grandes distancias que había que recorrer en aquellos tiempos para comunicarse, de modo que las decisiones de una iglesia local tardaban tal vez años en llegar a oídos de las otras iglesias. o era raro que, a pesar de las indicaciones de los concilios y de la preferencia popular del pueblo por los sacerdotes célibes, algunos tomasen mujer; en muchas de las iglesias esto era motivo suficiente para impedir que un diácono o sacerdote fuera ordenado obispo u ocupara un puesto de cierta importancia", según lo señala Miguel Ángel Fuentes (7). De lo anterior se desprende que del orden ministerial participaba tanto un soltero como un casado.
Sobre la relación del liderzgo femenino a comienzos del cristianismo es hoy día muy numerosa la información que se posee; conjuntamente con las dificultades afrontadas por la Iglesia Católica, en la que tanto varones como mujeres asumieron en la comunidad eclesial y su entorno sociocultural su papel protagónico. Posteriormente se fue asentuando la anulación de la participación femenina en determinados servicios y ministerios, así lo expresa el Canon 44, Concilio de Laodicea (entre A.D (343/381):"Que la mujer no debe acercarse al altar"(Cf. The Faith of the Early Fathers (La fe de los Primeros Padres), volumen 1, William A. Jurgens, p. 317).
En su novena carta a los obispos de Lucania (capítulo 26), el Papa Gelasius condenó la mala práctica que estaba siendo introducida de mujeres sirviendo al sacerdote en la celebración de la Misa. La participación femenina se miraba como abuso que se había extendido a los griegos; así lo indicó el Papa Inocente IV, de manera estricta, mediante carta al obispo de Tusculum, diciendo que: "Las mujeres no se atreverán a servir en el altar, completamente deberán ser rehusadas de este ministerio". El 26 de junio de 1755, en la Encíclica Allatae Sunt, el Papa Benedicto XIV lo ratifica.
Conclusión.
Compartiendo las reflexiones de la Comsión Teológica Internacional, reunida en Roma del 6 al 8 de octubre de 1969, en la Tesis V, se puede decir que : 1. En los orígenes de la Iglesia: "Ha de reconocerse el hecho de que las estructuras ministeriales conocieron un desarrrollo cuyo término puede situarse hacia la mitada del siglo II. El examen de los textos del Nuevo Testamento no nos permite establecer con precisión este proceso, ni trazar sus etapas con exactitud. Este hecho no se debe solamente al carácter lacunario de los datos neotestamentarios, sino también a otra realidad: este desarrollo no siguió idéntica línea en todas partes. Además la rapidez de la cristalización de las estructuras tampoco fue en todas partes la misma". Con lo que se reconoce que la existencia en las primeras comunidades cristianas emergió del dinamismo histórico en interrelación recíproca para satisfacer las necesidades de sus miembros con el medio socio cultural; ratificando una posible "estructura apostólica" con "elementos estructurales", la "reconstitución del camino recorrido desde los Apóstoles hasta la situación descrita en las cartas de San Ignacio de Antioquía o, si se prefiere de la Tradición Apostólica de San Hipólito de Roma.
Con relación a lo abordado hasta ahora, se desprende que la desvaloración del liderazgo femenino, con la relación de igualdad respecto al varón, gravita en las bases que justifican la su posición en el ejercicio del ministerio sacerdotal u ordenado y con relación a él, por lo que la mujer fue quedando en desventaja notoria en lo referente a la participación y ejercicio del poder.
Negar el liderazgo y la participación de la mujer en el impulso de la evangelización de las primeras comunidades cristianas es desmeritar su quehacer, su aporte en el desarrollo de la Iglesia y del anuncio de la Buena Nueva de Jesús. Un histórico y alto precio fue pagado... un silencio de escaso reconocimiento que antepone, a la manera del mensaje de Cristo, el poder y la fama con la humildad de un servicio pocas veces valorado y desinteresado; es quizás el lavado de los pies en versión femenina de quien en la última cena se dignó a ratificar que toda autoridad y liderazgo ha de fundamentarse en el servicio desinterasado (Jn 13, 6-16) y por qué no decirlo, con relación al varón: el eclipsamiento del liderazgo femenino es y será (metafóricamente hablando) un grito y llamado de Cristo para ejercer diferentemente el liderazgo en la historia.
___________________
Fuentes bibliográficas y otros.
1. Cf. Elsa Tamez. Luchas de poder en los orígenes del cristianismo. Un estudio de la primera carta a Timoteo. DEI. San José, Costa Rica. 2004.
2. Cf. AAVV. El ministerio y los ministerios según el Nuevo Testamento. Ediciones Cristiandad. Madri, 1975. p.467.
3. E. Tamez. op. cit. pp. 82-83.
.Equipo Eucaristía. Para una enseñanza crítica de la Religión. 2. La Iglesia. 4ta. Ed. Verbo Divino. España, 1980. pp.48-49.
4. Cf. Irene Foulkes. Cómo leer la Biblia desde la perspectiva de género. Universidad Bíblica Latinoamericana. A:/ 2.htm.
5. En Suzane Tunc. También las mujeres seguían a Jesús. Sal Térrea. Presencia teológica. España, 1999. pp. 130-131.
. En FuureChurch 2001-2005. http://www.moceop.net/andres/revistas/N 90 91/iglesia-participativa 90. htm.
6. En José Uriel Patiño F. Historia de la Iglesia. Tomo 1. Colección historia. DEI. Santa Fe de Bogotá, 1993. pp.48-57.
7. E. Tamez. Op. cit. pp. 156-159.
. Elizabeth Castelli, "Romans", en Elisabeth Schüssler Fiorenza. Searchin the Scriptures. A Feminist Comentary. Vol. 2. New York: Crossroad Publishing Co., 1994. 277s.
. Tomás Parra Sánchez. Conocer la Biblia. Comunidades proféticas en camino. No.6. 2da. Ed. Ediciones Dabar. 1993. pp.24-25.
.P. Miguel Ángel Fuentes, IVE. La ordenación sacerdotal de las mujeres:¿Por qué no?. Encuentra. com.
. Juan Carlos Sack, SE. Sobre la disciplina eclesiástica del celibato sacerdotal. Encuentra.com.






























enero 26, 2010

EXISTENCIA DEL LIDERAZGO FEMENINO EN LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISITANAS.


Sobre el concepto de liderazgo.


La utilización del término liderazgo en el análisis de nuetro tema se circunscribe dentro del marco cultural en que las mujeres realizan sus labores a la luz documentos neotestamentarios, en las primeras comunidades cristianas. Se trata de visualizar el papel femenino con relación al del varón; sin polemizar sobre la primacía de la autoridad y la sujeción entre uno u otro género. Antes bien, se pretende establecer similitudes y diferencias que, sustancialmente permitan identificar y apreciar las interrelaciones entre sus miembros.


El liderazgo es definido en el presente trabajo como actividad de servicio otorgada a la persona elegida por una autoridad competente, con relación a las necesidades de sus integrantes. De tal manera que, resumidamente, es considerado ante toda jerarquía como actitud de servicio ( Jn 13,5-17; Mt 18, 1-5). Conforme a esta apreciación debe sumarse la importancia de contextualizarlo en los diferentes momentos históricos y espacios geográficos de las comunidades cristianas, verificando su existencia para identificarlo.


Las experiencias de las comunidades cristianas subordinadas a la vivencia del mensaje de Jesús, eje y motivación principal, enfatizan el liderazgo como un servicio desinteresado e inspirado en el amor a Dios y al prójimo. Los servicios fueron considerados dentro de la Iglesia como ordenados y no ordenados. Los escritos bíblicos muestran la existencia de la participación de la mujer en la ocupación de puestos de liderazgo. Ejemplos en el Antiguo Testamento lo atestiguan, tal es el caso de Débora, juez de Israel (Jc 4, 4-10); o las acompañantes de Jesús y enviadas a proclamar la resurrección (Lc 8,1-3; Mt 28, 9-10; Jn 20, 14-19) en el Nuevo Testamento. El liderazgo femenino también se enmarca dentro de patrones de la cultura grecorromana.
Ejercicio del liderazgo.
Adquieren importancia dentro de las comunidades cristianas la diaconisa Febe de la iglesia de Cincreas; Prisca (Priscila), esposa de Áquila (Rm 16, 1-5; Hch 18, 18; 1Co 16,19); Lidia (Hch 16, 11-15) como misioneras. Así las reconoció Juan Pablo II en la Carta Apostólica "Mulieris Dignitatem", No.27.

Fundamentándose en Plinio el Joven, preconsul y gobernador de Bitinia, Ivoni Richter Reimer, menciona a Távia y Alce como mujeres líderes en comunidades de Esmirna. En el escrito apócrifo de Hechos de Pablo, de finales del siglo II, se mencionan a Ninfa, Fila, Amnia, Tenoe, Eubula (¿Evodia?), Artemila, Mirta; en este sentido las mujeres ejercían liderazgos comunitarios con la terminología de diáconas (ministrae=diáconoi), como lo cita el mismo Plinio, con relación a su existencia en la provincia de Bitinia. Se toma en cuenta a Síntique (Fil 4,2-3).

Mujeres nombradas y aceptadas como diáconos se mencionan en los textos neotestamentarios. Según algunos autores, desde el siglo I -V, históricamente se observa la participación de mujeres que lideraron organizaciones religiosas cristianas; sin descartar la posibilidad que tal liderazgo provenga de la costumbre o tradición influenciada por la experiencia de la "iglesia doméstica" o de las primeras comunidades cristianas o por su implantación posterior.

Investigaciones históricas importantes hacen dudar e invalidan afirmaciones que la participación femenina se reduzca al servicio de una institución patriarcal; entre los estludios más relevantes al respecto, se encuentran la obra "Mujeres en el altar", de Lavinia Byme, religiosa expulsada de su congregación por publicar este libro, "Cuando las mujeres eran sacerdotes", de Karen Jo Tojesen (Catedrática de Estudios sobre la mujer y la religión en Claremont Grauate School) y los trabajos del historiador Giorgio Otranto (Director del Instituto de Estudios clásicos y cristianos de la Universidad de Bari). Mediante inscripciones en tumbas y mosaicos, cartas pontificias y otros textos, estos estudios demuestran que las mujeres ejercieron el sacerdocio durante los trece primeros siglos de la historia de la Iglesia; restando credibilidad a los argumentos del magisterio eclesiástico. Debajo de una basílica romana aparece un fresco con cuatro mujeres; dos de ellas son las santas Práxedes y Prudencia, a quienes está dedicada la iglesia; otra es María, madre de jesús de Nazaret. Y sobre la cabeza de la cuarta hay una inscripción que dice: "Teodora Episcopa (=obispo), la "a" de Theodora está raspada en el mosaico, no así la "a" de Episcopa.

En el siglo pasado se descubrieron inscripciones que hablan a favor del ejercicio del sacerdocio de las mujeres en el cristianismo primitivo. En una tumba de Tropea (Calabria meridional, Italia) aparece la siguiente dedicatoria a "Leta Presbytera", que data de mediados del siglo V; se dice que vivió cuarenta años, ocho meses y nueve días, que su esposo le erigió el sepulcro, que la "precedió en paz la víscpera de los Idus de marzo".
Inscripciones de los siglos VI y VII atestiguan la existencia de mujeres sacerdotes en Salone (Dalmacia, con el término "presbytera"); Hipona (diócesis africana de la que fue obispo San Agustín), con el témino "presbiterissa"y, en Francia (cercanías de Potieres) "prebyyteria"(en griego).
San Atanasio, en un tratado sobre la virtud de la virginidad, del siglo IV, afirma que las mujeres consagradas pueden celebrar juntas la fracción del pan sin la presencia de un sacerdote varón: "Las santas vírgenes pueden bendecir el pan tres veces con la señal de la cruz, pronunciar la acción de gracias y orar, pues el reino de los cielos no es ni masculino ni femenino. Todas las mujeres que fueron recibidas por el Señor alcanzaron la categoría de varones" (De virginitate, PG 28, col. 263).

El papa Gelasio I (492-496) en una carta dirigida a los obispos del sur de Italia, en el año 494, enterándose a su pesar de algunos asuntos de corrupción, anima a las mujeres a oficiar en los altares y a participar en actividades correspondientes a los varones; de manera que los obispos de esa región habían concedido el sacramento del orden a mujeres, y éstas ejercian normalmente las funciones sacerdotales.

____________________________

Bibliografía y fuentes.

Además de las citadas en el texto...

* En Richard, Pablo. Movimiento de Jesús antes de la Iglesia. Una interpretación de los Hechos de los Apóstoles. DEI. San José, Costa Rica. 1998. pp 42-43.

* En AAW.Ribla No. 22. Cristianismos originarios (30-70 d.C). Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Quito, Ecuador. 1996. pp 46-47.


enero 18, 2010

LA COMPRENSIÓN DE MESÍAS QUE TUVO JESÚS.

La expresión Hijo del Hombre empleada en Marcos por Jesús, sobre sí mismo, resalta la visión predominante en él y contribuye a determinar, dentro del contexto del Evangelio, la compresión de Mesías que tuvo y utilizó en su accción de dar a conocer la Buena Nueva. Desde luego, se expresan los hechos marcianos de Jesús que, en atención a ese contexto, hace surgir el llamado "secreto mesiánico".

Es claro entonces, o así se desprende y es muy probable que, la imagen del Mesías Rey no es la utilizada para sí. Sin embargo, las características del "siervo sufriente de Yahvé" encuentra una estrecha interrelación con la frecuentemente utilizada por Jesús: "Hijo del hombre", sea por que se quisiera evitar un conflicto directo y en corto plazo, entre el lapso de tiempo de la predicación, procurando en todo caso, cumplir con la tarea de anunciar el Evangelio, o que el pueblo apresurase los acontecimientos de la pasión y muerte; así mismo la innegable realizaciçon en favor de la gente enferma, el darle de comer al hambriento, resucitar a los muertos, perdonar a los pecadores y mostrar su amor a los hombres (Mc 6,30-44. 53; 2,5.15-17).

El estudio de las relaciones de la esperanza mesiánica de Jesús, su mesianismo y conceptualización del Reinado de Dios provienen de su propia visión como Mesías (1).




_______________________
1. Cf. francistico....La esperanza mesiánica de Jesús. Mesianismo de Jesús.

enero 17, 2010

EL MESIANISMO DE JESUS. EVANGEILIO Y EVANGELIZAR.



El mesianismo de Jesús está en estrecha interrelación con el Evangelio, el término evangelizar y la imágenes manifiestas de Jesús como Mesías. Jesús es Evangelio en cuanto que es Mesías que proclama el Reino y el ser Hijo de Dios. El término evangelizar, como concepto teológico técnico, procedente de la teología de Isaías II, se le aplicó a Jesús y, siguiendo esta aplicación la Iglesia primitiva, se le atribuyó a Jesús y a su obra con el sustantivo evangelio; de manera que situando a Marcos en este contexto, hace que el título Evangelio sea el centro de su obra.

Siempre del contexto de Isaías, el evangelizador será el heraldo de Yahvé que proclama su venida como rey para salvar y traer la paz; la fuerza de su pregón proviene del que le envía, que en este caso es Dios. Así su evangelizar es palabra poderosa y eficaz, que no falla y realiza su contenido, con carácter escatológico; donde el evangelizador anuncia el futuro reinado de Dios, la salvación y la paz. Y con el mismo hecho de anunciarlo, comienza a crearlo y hacerlo presente.

Jesús se presentó como el evangelizador, actuó con conciencia de profeta escatológico, vinculado a Dios de forma especial y única. Aunque se discuta si usó la palabra evangelio, su obra era evangelio porque como evangelizador, proclamaba y realizaba el objeto de evangelizar, que era la alegre noticia del Reino de Dios, de paz y de salvación, ya presente en forma oculta.

Evangelio es Jesús, muerto y resucitado (I Cor 1,17; 9,16) y consiste en proclamar a Jesús, en quien se cumplen las promesas contenidas en las Escrituras (Hech 5,42).


Marcos se sitúa, desde la transposición de la Iglesia apostólica y expresa que Jesús proclamó la alegre noticia del Reino de Dios, que la Iglesia proclama como alegre noticia de Jesús. Su teología sobre Galilea está en la misma línea kerigmática: Jesús resucitado actúa en toda proclamación en las mismas condiciones en que actuó en Galilea, en la debilidad, incomprensión y fracaso aparente, como medio eficaz de ofrecer la salvación a toda persona humana. El evangelista presenta la revelación de Jesús, Mesías e Hijo de Dios como epifanía oculta, revelación que no obliga al asentimiento, respetando la libertad del hombre y permitiendo reacciones contrarias (Mc 3,22).


La misión de Jesús es la del siervo de Yahvé, desde el bautismo hasta la cruz. El Padre le unge con su Espíritu Santo desde el bautismo como Mesías-Hijo y en la transformación confirma esta esta filiación(Mc 1,11). En Marcos, Jesús ha sido consciente de ser el Mesías profetizado en el Antiguo Testamento, aceptó la confesión de su mesianidad al contestar la interpelación del Sumo sacerdorte (Mc 14,61 s), y ha ido a la muerte precisamente por lo mismo.

Días antes Jesús había entrado a la ciudad de Jerusalén como Mesías (Mc 11,1-10), se confesó como tal ante la pregunta del Bautista por su mesianidad, remitiendo como prueba al carácter de su actuación, en la que se veían cumplidas las profescías del Antiguo Testamento. La mesianidad de Jesús no concuerda con la idea general judía y por eso se designa a sí mismo con el título de "Hijo del hombre". Este testimonio sobre su mesianidad es determinado por su contenido. Jesús se sabe como Mesías, enviado por Dios y unido en su actuación. En general y en particular, la voluntad del Padre y la instrucción del pueblo en parábolas sin la interpretación de ellas se reserva a los discípulos (Mc 4,10-12). De esta decisión divina habla Jesús determinando su pasión y muerte (Mc 8,31), cuya voluntad divina está consignada en la Escritura, en el Antiguo Testamento (Mc 9,12; 14,21.27.49).

Jesús tiene conciencia de ser el siervo sufriente de Dios de Is 53 (Mc 10, 45) y, esta figura de pasión se mezcla con el testimonio sobre sí con la figura de gloria del Hijo del hombre de Daniel, de tal manera que la pasión y la humillación son una parte de su función mesiánica.

Consecuentemente, Jesús no sólo será el Mesías futuro, el destinado para Mesías; sino que lo es ya entonces, durante su existencia terrena.

enero 11, 2010

El concepto del Mesías en el Antiguo Testamento y el Evangelio de Marcos.

En la religión de Israel el reino davídico restaurado era una concepción ideal. Para el pensamiento del período primitivo era un reino de este mundo establecido por una intervención divina, mediante medios políticos y circunstancias histórico-políticas de la época, dentro del curso natural de los acontecimientos de los hechos y de la historia natural. El futuro reino de Zorobabel, para Ageo y Zacarías es ambas cosas a la vez.
Para el Deutero-Isaías, la restauración de Israel es el cumplimiento de las promesas de fidelidad hechas a David; desde la perspectiva religiosa. Yahvé es rey del reino restaurado desde la cotidianidad de la vida nacional y polìtica; son los reyes ideales de la casa de David quienes gobernarán al nuevo pueblo de Yahvé.
Junto al aspecto del gobierno de la nación por parte de Dios, existe el caràcter distintivo del yavismo que mantenía la fe en Dios con un futuro reservado a su pueblo y en el que se realizarían las condiciones y circunstancias a la moral y justicia yahvistas del antiguo Israel. Es decir... una fe que sin ser todavía escatológica ni mesiánica, que no debe ser confundida con esta ùltima; aunque de ella surgirá la propia escatología.
En una etapa posterior de la historia de la revelación, el Mesías alcanzò la posición central y pasó a ser el salvador y mediador transhumano de un nuevo orden universal; así en el Antiguo Testamento se va a considerar al futuro rey ideal "el Mesías" como un hijo de David, "un retoño de Jesé". Es decir, un descendiente del linaje betlemítico, de David, en el que directamente se depositaba la esperanza.
Expresión Hijo de Dios (Mc 1,1).
Para entender esta expresión es necesario ver la utilización de la palabra hijo para tradurcir las relaciones entre los hombres y Dios. En hebreo esta palabra expresa las relaciones de parentezco y la pertenencia a un grupo: "hijo de Israel", "hijo de Babilonia" (Ez 23,17); "hijo de Sión" (Sal 149,2), "hijos de los profetas" (2Re 2,5), "hijo del hombre"(Ez 2,1; Dan 8,17). También hace referencia a la posesión de una cualidad:"hijo de paz"(Lc 16,8; Jn 12,36).
En el Antiguo Testamento la expresión "hijo de Dios" designa fortuitamente a los ángeles que forman parte de la corte divina (Dt 32,8; Sal 29,1; 89,7; Job 1,6). Probablemente su empleo refleje la mitología de Canaán. Como Yahvé no tiene esposa en la Biblia, su significación es atenuada en relación a la participación de los ángeles en la vida celestial de Dios. La expresión se aplicaba a Israel, traduciendo en términos de parentezco humano las relaciones entre Yahvé y su pueblo, así la filiación adaptiva fue experimentada en el Éxodo(Ex 4, 22; Os 11,1; Jer 3,19; Sab 18,13) y recordada por Jeremías al anunciar como éxodo la liberación escatológica (Jer 31, 9.20) y, a partir de esta experiencia, el títulode hijo (pluralizado) se atribuye a los miembros del pueblo de Dios para insistir en su consagración religiosa a su Padre (Dt 14,1 s; Sal 73,15), para reprocharles su infidelidad (Os 2,1; Is 1,2; 30, 1.9; Jer 3,14); esta conciencia de filiación adoptiva es uno de los elementos de la piedad judía que funda la esperanza de las restauraciones futuras(Is 63,8. 16; 64,7).
En el Antiguo Oriente la filiación divina en su perspectiva mítica, contribuía a la divinización del monarca; el Antiguo Testamento la excluye, por lo que el rey es un hombre que como los demás está sometido a la ley y juicio divino. David y su familia fueron objeto de una elección que los asocia al destino del pueblo de Dios. El profeta Natán traduce la relación entre Yahvé y el linaje regio cuando Dios dice: "Yo seré Padre para él y él será hijo para mí" (2 Sa 7,14; Sal 89,27 s); haciendo que el título "hijo de Yahvé" sea un título regio y posteriormente mesiánico (Sal 2,7) que la escatología profética atribuirá al nacimiento futuro del rey por excelencia (Is 7, 14; 9,1). (1).
Hijo de Dios en Marcos.
El evangelista Marcos presenta a Jesús como Hijo de Dios, aunque por lo general no existe acuerdo entre los estudiosos sobre el origen, concepción y sentido de la expresión; en todo caso, para la mayoría de autores del sector crítico-dogmático, el origen es cristiano palestinense. Es la iglesia primitiva palestinense que desarrolla y explicita su fe en Jesús como Hijo de Dios a base de motivos bíblicos hebreos (siervo de Yahvé), intronización real, sabiduría, Ley menrá. (2).
En Daniel la expresión "Hijo del Hombre" adquiere una dimensión gloriosa, como manifestación visible de Dios invisible, personaje celestial relacionado con el Mesías y se identifica con el pueblo; se le da poder, gloria y reino (Dan 7, 14.27). Esta figura puede designar a un mesías de tipo glorioso, rey celestial, juez que viene de Dios en las nubes. Será más que David, que un profeta, sin dejar de ser humano (siervo de Yahvé mártir) será divinamente glorioso (Hij0 del Hombre); esta esperanza animará al pueblo hasta la llegada de Jesús, durante el dominio del imperio romano. Esta expresión es la que más se aplica a Jesús a sí mismo en Marcos, en estrecha relación con la descripción del siervo sufriente de Yahvé: "vereis sentado a la diestra del poder y venir entre las nubes del cielo" (14, 51), "sufrirá mucho y será despreciado" (9,12), "será entregado en manos de los hombres, le matarán y a los tres días de haber muerto resucitará" (9,31), "será entregado a los gentiles (10,33), "viene entre las nubes con poder y gloria, reunirá de los cuatro vientso a sus elegidos" (13.26) (3).
También podemos encontrar entre las expresiones mesiánicas de similar significado a las anteriores: "Hijo del Dios Altísimo" (Mc 5,7), "Rey de los judíos" (Mc 15,2. 9. 12. 18. 26), "Rey de Israel" (15,32). (4).
_____________________
1. Cf. Mowinkel, S. El que ha de venir. Mesianismo y Mesías. Madrid. 1975.
pp.171-413.
. ´X. León Dufour. Vocabulario de Teología bíblica. Editorial Herder. Barcelona, España. 1978. pp. 384-389.
. Rafael Aguirre Monasterio; Antonio Rodríguez Carmona. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Introducción al estudio de la Biblia. Editorial Verbo Divino. 5a. ed. España. 2001. pp. 118-119.
2. Rafael Aguirre... op. cit. pp. 159-160.
3. Desclee de Brower. Biblia de Jerusalén. Bilbao, España. 1978.
4. Desclee de Brower. ídem.