Bienvenidos

El por qué de nuestro nombre"francistico"

La persona de francisco de Asís siempre es motivo para la búsqueda de la reflexión, la paz, el bien, la tolerancia y otros valores correspondientes a esta espiritualidad. El blog se te ofrece sin distingos ni discriminaciones religiosas, políticas, étnicas y otras. Es para todos y todas. francistico es el paso en construcción de una andadura del pobrecillo de Asís desde nuestro suelo costarricense. Ven caminemos juntos, marcando pasos y dejando huellas de un caminar franciscano a lo"tico".


Las páginas sugeridas como material para consultar no siempre corresponden al criterio de este autor. Ellas son instrumentos para propiciar el debate y la reflexión; de manera que puedas aportar tus opiniones y reflexiones; permitiéndo la profundización de cada tema abordado.



En las siguientes imágenes se representan temas por exponer...¿cuál será tu aporte?

En las siguientes imágenes se representan temas por exponer...¿cuál será tu aporte?

noviembre 09, 2013

EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS: FUNDAMENTO Y POSICIÓN DE LA IGLESIA.   UNA REFLEXIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE UN TRATO JUSTO DE LA HISTORIA.



    El encuentro de la cultura hispánica e indígena es en realidad el encuentro de la supremacía de la primera. España había heredado como el resto de Europa, elementos de la antigüedad como la cultura geco-romana, la filosofía griega y el cristianismo como "cutura civilizada"; éstos rasgos transmitidos por la cultura medieval de la cristiandad se integrarán como elementos constituyentes de la ideología político-religiosa que concedió a la Corona Española poderes civiles y religiosos para poseer, administrar y controlar las tierras descubiertas. Las luchas contra el islamismo le permitió apropiamiento de referentes culturales que sustentaron, posteriormente, la unidad y expansión del pueblo español, conjuntamente con la experiencia de las cruzadas.
En América los autóctonos fundamentaban y mantenían una cultura basada en elementos míticos-religiosos de carrácter agrario. comenzaban a afianzarse
civilizaciónes como la Azteca e Inca; que mantenían su pololiteísmo acompañado de sacrificios humanos.    La Corona adquirió el dominio mediante sus representantes en las tierras descubiertas, conquistadas y colonizadas; armas como el arcabuz y el cañon se enfrentaron contra las rupestres de los nativos; dándole una supremacía. La cultura hispánica impuso la religión cristiano-católica (Imponiendo a Jesucristo como elemento de gracia ), su lengua y modo de ser; utilizando fomas que también condujeron al exterminio casi total de la población indígena, acompanada por la injusticia y las enfermedades. El intercambio de animales y productos agrícolas y metálicos, principalmente el oro y la plata sustentaron la comercialización.
    La Iglesia Católica asumió posiciones encontradas: Por un lado otorgó el Patronato a la Corona, permitiéndole el dominio de las tierras descubiertas y el poder de las mismas a cambio de la evangelización; dio potestades a Bernad Boyl para organizar la Iglesia en América ( Cfr. Bula Piis fidelium ); lo que produjo acciones evangelizadoras en torno a:
 
1. La posición de la Corona Española, creando un estructura polítca para América (Virreyes, Audiencias, Goberbandadores y misioneros), en el que reparto por encomenderos, bajo el fundamento de la "tabula rasa" conllevaron al trato injusto de los autóctonos. 
 
2. La posción de los misioneros que pretendían la evangelización mediante el convencimiento y sin el uso de las armas, contrariamente como lo hacían los encomenderos; en su mayoría fueron defensores de los indígenas.
 
El porder político y religioso, en manos de la Corona había instituído el Consejo de Indias para la administración y control de las posesiones en América.
 
La figura del fraile dominico
Bartolomé de las Casas que, antes de su conversión vivió la experiencia de haber sido encomendero, permitiéndole conocer las injusticiias que se cometían con los autóctonos americanos, denunció y arremetió contra los hispanos, condenándolos de exomunión durante una predicación de Samana Santa; sino se convertían otorgándoles el trato justo y merecido a los "indios". Sus luchas a favor de los autóctonos lo llevó a enfretarse con Juan Ginés de Sepúlveda en Valladolid, España, para definir la situación de los indígenas. Logró el otorgamiento de unas tierras en Venezuela (Cunamá) con el fin de poner en práctica sus ideales; sin embargo fracasó porque no podía atender su obra por sus compromisos, la influencia de los encomenderos y la sublevación de los mismos "indios". Los encomenderos le negaron las limosnas para su convento, como represalia y venganza. De las Casas no claudicó en defender la causa y logró con la reunión de otros obispos propiciar una organización pastoral apropiada, sin el uso de armas, para que los autóctonos asumieran, una vez convertidos la organización de la iglesia americana.  
Su impulso logró La Ley de Indias, de manera que las encomiendas no se pudieran perpetuar; a pesar de
todo fue derogada posteriormente.

 Los misioneros para operacionalizar el Patronato,
desarrollaron su labor ante la contradicción
del indígena que veía una imposición por las armas del poder y la autoridad, indentificándolos a ellos con sus dominadores conquistadores, cada vez que se imponía la fuerza y luego la evangelización; aunque habían misioneros que insistían en la evangelización mediante el catecumenado y las reducciones, que ofrecían esa posibilidad. Se dio e intentó la comunicación con los pobladores conociendo sus constumbres y tradiciones para hacer accesible la incorporcación del mensaje de la persona de Jesucrito como objetivo.
Franciscanos, dominicos y jesuitas, contribuyeron, extendiéndose desde el norte, centro y sudamérica a propiciar acciones pastorarles en las "reducciones"; entre ellas: con los minimos ( niños ) por los jesuitas, la creación de universidades, elaboración de catecismos en lenguas nativas y paraliturgias que llegaron a hacer más significativa la comprensión de la evangelización para los autóctonos.

febrero 01, 2013

LA PASIÓN DE CRISTO. UN ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA DE MEL GIBSON.



Esta cinta cinematrográfica presenta hechos en un ambiente dominado por la oscuridad, sugiriendo la imagen bíblica de la hora de las tinieblas acompañada de tortura y sangre, representada en la persona de Jesús de Nazaret.  Con la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní, el juicio ante el Sanedrín y su encarcelamiento se inicia la trama.  Incentivando al espectador a su seguimiento.


Antes del apresamiento, Satanás se presenta humanamente en condición dudosa de género y trata de persuadir a Jesús para que abandone su misión. Los elementos naturales como el gusano y la serpiente que salen de él evoca el recuerdo de la caída de Adán en el Edén, la dimensión teológica que del mal viene la muerte, el recuerdo de la enemistad entre Dios y la humanidad, recreada con la serpiente que sale del ropaje de Satanás.  Jesús aplasta la cabeza de la serpiente determinado el cumplimiento de lo dicho por el Padre Eterno sobre el dominio del linaje de la mujer sobre el mal, como se desprende del relato del Génesis.

En diferentes momentos escénicos, acompañado de un ser en forma humana en brazos y entre la gente, el personaje del mal parece insinuarle o recriminarle a Jesús las consecuencias por haber asumido el cumplimiento de su misión.

En Pilatos surge la dificultad de no reconocer la verdad, a partir del diálogo sostenido con Jesús; situación que no es obstáculo para su esposa Claudia.  Aquí parece plantearse una dificultad del hombre para reconocer la verdad; contrario a la mujer.  Quizá pretenda significar, tomando los evangelios, la revelación sobre Jesús; de tal manera que en su sueño éste hombre acusado injustamente es la verdad; que en los sueños, emociones y deseos la verdad también se nos manifiesta como algo que está y que el mundo del intelecto parece volvela poca o imperceptible; es como si se tratara de un asomo anticipado de la verdad de Dios en la mentalidad pagana.  La mujer de Pilatos parece distinguirla e identificarla, no así su esposo protagonista de una historia que en ese momento se escribe en el curso de los acontecimientos del proceso de Jesús en el mundo real de los sentidos; puesto que ve, escucha lo que acontece y no puede distinguirla.   Así, la filosofía grecorromana se convierte en un obstáculo que el intelecto y la lógica que eclipsa una verdad teológica que se ha hecho hombre, encarnada en quien está por ser condenado.

Más que ganarse la simpatía y aplauso de las tendencias feministas, rigurosamente radicales, la presentación del papel de la mujer en la figura de María y las otras mujeres piadosas, reviven el recuerdo de una participación protagónica de los relatos del Evangelio.   La madre de Jesús, solidaria con el dolor de su hijo, lo es con el significado de su pasión y próxima muerte.  Ella ha comprendido y aceptado dolorosamente las consecuencias de la condición de su hijo en la doble dimensión:  verdadero Dios y verdadero hombre, fusionándose con el singificado e importancia de su misión.  Y siguiendo la mentalidad joánica del Evangelio: se ha hecho una con él, convirtiéndose así en la principal discípula que reconoce en el sufrimieto, la trascendencia de las palabras de Jesús, puestas en el libreto del film: "Mira como hago las cosas nuevas".


Recuerdos de otros momentos de su vida surgen en Jesús  durante su pasión, conduciendo al espectador al confrontamiento de hechos y palabras de los evangelios con la pretensión de reconocer o descubrir significaciones que contribuyan a recordar la trascendencia del mensaje evangélico en los hechos, entre otros: la última cena y la institución de la eucaristía que recobran vital importancia en el instante simultáneo a su muerte; en fin...La importancia de su mensaje, misión y sentido de la pasión y resurrección de Jesús, con el acompañamiento de las reminiscencias se ofrecen como motivo de reflexión para la credibilidad.

La repulsión de los soldados y personajes romanos contra los judíos se aprecia en la flagelación y castigos sobre Jesús.   En este sentido, el film lo expresa como parte de la realidad sufrida por el Nazareno.  Los utensilios e implementos de tortura, la crueldad  y formas de su uso presentadas manifiestan la crudeza inmisericorde  del hombre, en el que para los torturadores la sangre derramada solo cuenta o vale -como expresión de la barbarie- como uno más que hay que exterminar.  Aquí Gibson parece pretender recordar el valor teológico de la sangre derramada por Jesús, como elemento que acompaña en las tinieblas a la pasión.

Los acercamientos de cámara hacia el cuerpo durante y después de la flagelación, los diversos lugares y momentos en que se derrama la sangre de Jesús y las escenas en que su madre la limpia con una especie de paño blanco que, por contraste con el color rojo de la misma, es resaltada para insinuar que ella ha sido derramada para la salvación de la humanidad y la limpieza del pecado del hombre; escenificando la parte del salmo que dice"Lávame y quedaré más blanco que la nieve", simbolizado en el color blanco conque es recogida.

Desde una vista aérea del momento en que Jesús muere, una gota de agua o luvia -simulando una lágrima que cae desde el cielo- parece representar el dolor del Padre Eterno ante la muerte de su hijo.  Aquí el representante del mal expresa y vocifera su furor al verse vencido; y es cuando en realidad "todo está consumado". 

Finalmente, entre luz y sombra dentro de la tumba, dando la impresión que se abre, Jesús se yergue y camina con semblante victorioso mostrando en su mano derecha la señal de su crucifixión, recordando a los espectadores el significado de su pasión, muerte y  gloriosa resurrección.  El redoblar del tambor, como si se tratara de un ejercito en marcha, hace concluir la película invitando al creyente a caminar en la batalla de la vida con mirada erguida - como la de Jesús- y con la convicción que en toda pasión  y muerte se vislumbra una nueva vida. 


enero 27, 2013


RELACIÓN DE FRANCISCO DE ASÍS CON LA FRATERNIDAD

(Una opinión personal de apoyo para la reflexión interior)

 

    El significado de fraternidad nos refiere a la unión entre hermanos o entre los miembros de una sociedad.   

  Cuando escuchamos el nombre de Francisco de Asís salta a nuestra mente, según lo que quizá hemos podido escuchar o leer: la imagen de un varón que ora, ama al prójimo(especialmente a los pobres y la pobreza), de mucha penitencia, sacrificios y ayunos, contemplación, meditación de la Sagrada Escritura, seguidor del Evangelio, amante respetuoso de la Creación y de cosas que ocuparon un lugar y condición de hermano o hermana.  Lo que nos lleva a una conclusión hermosa de una visión de fraternidad hacia varias direcciones y dimensiones:

 

1. Francisco y su relación fraterna consigo mismo, su naturaleza humana, hasta llamar al propio cuerpo “hermano cuerpo”.

 
 
 
Francisco, huyendo de su padre Pedro Bernardone, se refugia en una cueva.
Un encuentro consigo mismo en un  continuo proceso de encuentro  le irá ayudando  a conocerse así mismo,  visualizar  flaquezas, debilidades y potencialidades humanas que como dones de Dios le permitirán (dentro del contexto medieval) valorarlo y elevarlo a la santidad, discriminando la soberbia y quizás, como se diría hoy día, de la autoestima ¿Acaso los  limites entre una y la otra en caso de existir?
La muerte como destino fatal para muchos será una vía que le permitirá a Francisco de Asís llegar hacia el Sumo Bien.  Ella será tratada por él como hermana.  Será parte de su relación consigo mismo, hermana de su propia condición humana también. 
 
2. Francisco y su relación fraterna con Dios: Padre y hermano.

  El hermano Francisco de Asís ha sintetizado y asumido, desde la comunión con Cristo, los valores del Evangelio que, transformándole durante su continuo proceso de conversión de vida le transforma y fusiona con el Redentor y su obra redentora, restablece con él la amistad, respeto, amor, confianza, fidelidad y ternura son sentimientos que le expresaba a Dios, quien era Padre y Hermano en la persona de Jesús que lo era todo para "el pobrecillo"... "Mi Dios y mi todo". El nombre de Jesús era motivo de arrebatos divinos y de  encuento.  La Eucaristía era su veneración profunda y la Sagrada Escritura fuente de inspiración para su vida.  Su norma prioritaria era pasar del Evangelio a la vida y de la vida al Evangelio, como lo estipula en la Regla de su orden como consecuente manifestación de su fe y amor a Dios y entrega al prójimo y al mundo como fraternidad universal.
 
3. Francisco y su relación fraterna con los demás, el prójimo: hombres y mujeres.
 
   Una relación prioritaria fue el darse,  ofrecerse a los demás, especialmente los más necesitados: pobres, leprosos, enfermos del cuerpo y del “alma”;  aunque no fue una relación excluyente; hombres y mujeres de diversos estratos sociales no quedaron fuera del “corazón” de Francisco de Asís, quien consideraba que todos y todas eran imagen y semejanza de Dios. Se solidariza con quien se le dificulta cumplir con prácticas penitenciarias, mostrando su caridad y  permitiendo la preparación de la mesa junto al hermano de la fraternidad que difícilmente podía cumplir con el ayuno.
  Una relación de reciprocidad exquisita entre Francisco y Clara de Asís muestra una elevación de intenciones que culmina en una unión espiritual y amor recíproco de  hermandad entre ambos, a tal punto que no se puede hablar de Francisco de Asís, dejando de lado la influencia de la hermana santa; como tampoco podría hablarse de Clara sin reconocer la influencia de Francisco en ella.
  Vocación cristiana y libertad se relacionan en Francisco de Asís que con su actuar se hace partícipe del Reino de Dios como su hijo y,  por su condición de bautizado,  destella como una luz hacia el futuro para nuestro siglo las palabras de Juan Pablo II en su encíclica Redemptor hominis, No. 21: “La vocación cristiana consiste en servir y reinar de manera que siguiendo la actitud de Cristo se puede verdaderamente reinar solo sirviendo.  Esta misión de Cristo está íntimamente unida al campo de la moral cristiana y humana.  El principio de que todo cristiano en la comunidad del pueblo de Dios construye el cuerpo de Cristo se debe aplicar a todos los hombres sin excepción desde quienes ocupan puestos altos hasta quienes desempeñan tareas humildes. 
  La libertad es un fin den sí misma y un don cuando la sabemos usar responsablemente  para todo lo que es el verdadero bien y su mejor uso es la caridad realizada en la donación  y el servicio, confirmando nuevamente que el hombre es y se hace siempre la vía de la vida cotidiana de la Iglesia.
 
 
4. Francisco y su relación fraterna con la Creación.


La búsqueda de Dios y el fusionarse a su voluntad lleva a Francisco a uno de los más bellos logros que toda persona envuelta del Señor complementa junto a las relaciones anteriores mencionadas. Toda creación adquiere una dimensión de hermandad, lo que conducirá a una relación de respeto y admiración.
Y si Francisco se refiere a ellas como hermano sol, hermana luna, hermanas estrellas, hermanas flores, hermanos pájaros… es por que son hermanos para él; de esta manera son integrados dentro de su concepto y vivencia de fraternidad.
 

 
GUÍA PARA LA REFLEXIÓN.
1. Expresa tu opinión sobre lo leído anteriormente, anotando tus puntos de vista de forma individual, revisando tu situación personal en cuanto a la relación:
a. Contigo mismo(a).
b. Con Dios.
c. Con los demás.
d. Con la Creación.
2. Comparte en subgrupo apreciaciones y confeccionen una síntesis para ser compartida con otros subgrupos(en forma de plenaria), si fuese posible.
 
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


diciembre 28, 2010

ESTRATEGIA PROSPECTIVA

Existe una interrelación entre la prospectiva y la estrategia. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente imponen el recurso a métodos que sean tan rigurosos y participativos como sea posible, al objeto de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos. Tampoco hay que olvidar las limitaciones que impone la formalización de los problemas ya que los hombres también se guían por la intuición y la pasión. Gustavo Adamovsky, Asesor de Empresas - Director de la licenciatura en "Dirección de Negocios" en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Bs. As. Argentina. - Profesor titular, a nivel de grado y posgrado, en la UCES y la UTN en materias relacionadas con la Estrategia Empresarial, Plan de Negocios y Marketing. indica que: “En “wikipedia se define Prospectiva como “una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, científico y tecnológico, con la intención de comprenderlo poder influir en él. La OCDE* la define como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.”
La palabra prospectiva proviene del latín “prospectus”, que significa lo relativo al conocimiento, a la comprensión, a la mira. El significado más preciso es el verbo “prospicere”, que significa mirar a lo lejos o desde lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto a lo largo y ancho.
La prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles. Aporta elementos para la planeación y la toma de decisiones; identificando peligros y oportunidades de situaciones futuras determinadas.
El estudio del futuro se hace desde cinco grandes enfoques:
a.Enfoque por proyecciones: Toma datos o eventos del pasado y del presente para extrapolarlos hacia el futuro mediante métodos matemáticos, estadísticos y cualitativos.
b.Enfoque por predicciones: Basado en una visión determinista del mundo, fundamentados en enunciados irrebatibles y exactos sobre lo que ha de suceder. Aquí encontramos la futurología,
c.Enfoque por previsiones: (pre- visión), significa ver antes, acción o efecto de prever, o precaver. Se trata de considerar acciones en el presente para resolver situaciones que se presenten en el futuro. Se parte de apreciaciones de hechos ocurridos.
d.Enfoques por pronósticos: Parte de hechos o indicios de que algo va a ocurrir, o de cómo va a ocurrir; lo que sirve para establecer un programa de acción.
e.Enfoque por prospectiva exploratoria: Basado en el trabajo de conjeturas orientadas hacia la configuración de un futuro deseable; partiendo de una realidad en función de futuros que realizan los actores de un entorno particular. Ejemplo: el diseñar y evaluar futuros posibles y deseables de una institución.
En conclusión, sobre la prospectiva, podemos decir que la prospectiva puede ser aplicada a cualquier área del conocimiento. Ella usa diversas metodologías, técnicas y estrategias para el análisis. En este sentido, la planeación prospectiva requiere tomar decisiones anticipadas para realizar acciones.


-------------
Bibliografía y fuentes
. http://estrategia-de-negocios.blogspot.com/2007/04/planeacin-prospectiva-una-indisciplina.html
. Pinilla Roa, Análida Elizabeth y otros. Planeación prospectiva, herramienta para preparar el futuro de las comunidades académicas. Ensayo Pedagógico. Revista de la facultad de medicina 51(3). Universidad de Colombia. 2003
http://www.umng.edu.co/docs/revmed2006/RMed2006art15.pdf
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/ocde.htm

septiembre 19, 2010

EL IMPUSIVO

Presento a ustedes la siguiente narración con la intención que ella pueda proporcionarles un espacio para la reflexión.


Se dice que una persona impulsiva es aquella que se deja arrastrar por las pasiones, por tanto: los impulsivos son irresponsables; al menos así suele encontrarse en un diccionario, entre otras apreciaciones. ¿Cuál diccionario? ¡Ahora no lo recuerdo muy bien!... Pero estoy de acuerdo con esa definición para poderme dar a entender. Si tú, que me lees, estás de acuerdo conmigo o no con ella… ¡Es otra cosa!
Este domingo escuche en misa la predicación. Se refería a Armando. Sólo que los feligreses no lo notaron. ¡Fuiste muy sutil! Sin embargo… “Quien nada debe, nada teme”. Él, sentado en la banca escuchaba también. Es decir, tus indirectas acostumbradas para continuar manipulándolo sicológicamente, controlarlo, aislarlo lo suficientemente de la fraternidad franciscana seglar y continuar manteniendo tu control sobre ella.
El respeto a la dignidad humana, los derechos humanos, el trato violento hacia los demás habían sido prácticamente el eje de tus palabras.
-¡Perdona, te lo confieso…! Me reí de ti. Tus palabras eran piedras que le lanzabas a él. Yo sólo te miraba y, en lo profundo y bajo de mí, te juzgué con el mismo derecho que lo hacías de Armando. Al fin y al cabo… hablabas de derechos humanos (si es que realmente conoces sus alcances), me apegué a las normas manipuladoras de tu juego con las personas. Sólo así te entendía y comprendía. Ambos, franciscanos, nos entendíamos. Estabas atento a buscarle su talón de Aquiles para justificarte y arremeter en su contra. Fue tu espejo denunciante porque te recordaba lo emanado por el Consejo Internacional de la Orden Franciscana Seglar, las directrices en cuanto a la formación de los seglares. Los superiores de las primeras órdenes franciscanas nos urgían su acatamiento y puesta en práctica. Era claro: No podíamos seguir atendiendo y formando laicos franciscanos seglares como si fueran hermanos nuestros de convento, había que respetar su propia condición de seglares. ¡Ese si que era un reto para ti! Estabas en la obligación de proporcionar un fraile como su asistente espiritual. O bien, asumirlo tú mismo.
-¡Ja, ja, ja ,ja, ja,! Eso, no lo vas hacer. Montaste tu agrupación paralela. La que pretendes hacer pasar, camufladamente, como fraternidad de la Orden Franciscana Seglar. A esa sí le das prioridad. Te ha servido para inflar tu orgullo y vanidad personal. Te proporciona la satisfacción de elevar tu ego y respeto humano. Satisface los requisitos de incrementar tu amor propio. Cosas que le cuestionas a Armando como poco o nada franciscanas; usando argumentos y formas medievales para ejercer tu poder y control. Te aprovechas de los referentes y representaciones sociales que, sabes bien, son modificables y, en nuestro caso, con la inculturación del Evangelio proporcionaría ese cambio, lo que aparentemente no haces. Ellas te favorecen, por eso sigues reforzando tu comportamiento. Te gustan las misas muy lucidas; quieres engalanar los aspectos litúrgicos, lo que no está mal. El problema es que para algunos feligreses la Iglesia es sinónimo del Reino de los Cielos y no su instrumento para llegar a él. Por lo que al salir del templo, después de haber participado en la misa… lo que está fuera de él es cárcel y no el lugar para hacer presente ese Reino. Se olvidan que esa es su misio (misa, misión) o, simplemente…no lo saben.
¡Pobre de ti…conviértete! La impulsividad…el impulsivo. ¡¡¡Armando impulsivo???
Sabes… él es más franciscano que tú y yo. Después que su hijo fuera abusado por un cura, prácticamente con el consentimiento de su esposa (de la que después se divorció), vivir en la soledad, abandono, cuestionado y culpabilizado; porque según los referentes… el chico fue el demonio que se le metió al cura cuando fue éste quien sedujo al chico. ¡Pero así es…el fanatismo religioso! y otras cosas más… Razón tuvo y tiene Armando de no buscarte como guía espiritual. ¡Sos un lobo disfrazado de oveja! Por insinuaciones de la curia… ¿Acaso tu acción no le “empata el partido” ante la percepción social, su condición éticamente sustentada al lado del cura pederasta para hacerlo ver como un mal padre, y que la culpa de lo sucedido es de él, la familia y no de ese sacerdote? ¿Acaso recibió el chico las atenciones sicológicas requeridas para estos casos como sí las recibió el cura? ¡Con qué dinero…podía pagar Armando y su familia los servicios profesionales para atender la situación de su hijo y las posibles consecuencias derivados de lo sucedido. ¡No no estabas encarnado en su situación! Jugaste a encarnarte y defender los derechos humanos de tus esbirros, miembros de la fraternidad que nunca encararon a Armando para enfrentar sus quejas y se refugiaron, para justificarse y apoyarte, en acciones superficiales propias del perfeccionismo medieval que tu consentiste y los defendiste. Y ¿El derecho a la defensa de Armando qué? ¿Y así hablas de derechos humanos y de dignidad humana?
Si nuestro Padre Seráfico (San Francisco) viviera hoy día: ¿Qué pensaría de nosotros sus frailes, con actitudes como las tuyas? Te defecas en la orden y en su espiritualidad. ¡Admítelo… eres un impulsivo! Me parece que tu impulsividad es peor que la de Armando. Y lo confieso… quizás la mía también.
Y en la habitación, sobre la mesa de un fraile, en un convento franciscano, quedó lo escrito… a la espera de ser leído por el impulsivo, con sus letras finales:”Se dice que una persona impulsiva es aquella que se deja arrastrar por las pasiones, por tanto: los impulsivos son irresponsables; al menos así suele encontrarse en un diccionario, entre otras apreciaciones.”
La puerta del convento se cerró tras Melchor, el viejo fraile y hermano lego que, con maleta en mano, se marcho enviado a otro convento, silenciado, como tantos otros por intercesión del impulsivo.

agosto 22, 2010

POR ESO TE AMO

Presento ante ustedes esta obra hecha por los niños Carlos Luis Araya Mendoza, Daisy Priscila Bolaños Araya, Kimberly Karina Corrales Quesada, Kevin Josué Mondragón Gómez, Luis Alberto Madrigal López, José Andrey Madríz Berrocal y Yudi Fabiola Vargas Hernández; todos estudiantes de Primaria, Quinto nivel (edades entre 10 a 12 años) de la Escuela San Miguel de Turrúcares de Alajuela, Costa Rica, escuelita rural. El aporte de imágenes e ideas fueron todos de ellos. Espero les guste.


Tus manos
son un manantial
de caricias.

Tus ojos
un rayo de luz
que ilumina mi corazón.

Tus labios un rocío
que refresca mi alma.

Tus dedos,
pétalos de piel,
suavizan mi ánimo,
haciéndome sentir
pluma al viento.

Tus pies,
caminos de paz,
me llevan hacia el bien.

Por eso te amo Señor Jesús.

abril 12, 2010

LA CRISTIANDAD: HISTORIA Y ESPACIO GEOGRÁFICO.

Se denomina cristiandad al conjunto de fieles cristianos (1). Y para comprenderla es necesario ubicarla en cada momento histórico con su entorno socio-cultural, su tiempo, espacio geográfico, culto y de vida de fe donde ella se desarrolla y expresa. Es importante tomar en cuenta que hablar de la Iglesia y su historia es referirse a la cristiandad, porque ella vivió, promovió y promueve el cristianismo.
La cristiandad: fraternidad-comunidad.
En la antigüedad se establecía como norma que cada pueblo tenía su religión y cada religión su pueblo; pero esta norma se comienza a transgredir con la aparición de movimientos mitad filosóficos y mitad religiosos que fueron selectivos en la admisión de adeptos. En los comienzos del cristianismo el estoicismo acogía a intelectuales distinguidos; la religión de Mitra a soldados; el gnosticismo a personas amantes del autocontrol, que se abstenían de actividades sexuales, carne de animales y vino. En contraposición, la Iglesia recibía a personas de diversas condiciones y oficios, incluídos los militares; en ella no son muchos los adinerados e intelectuales, y aunque se le percibió como opositora al Estado (Roma) y anarquista, opositora de las creencias de la época, no lo era; aunque rechazaba el culto al Emperador. Se trata más bien de una Iglesia doméstica, que se reúne en casas de habitación o comprada que celebra ágapes y finalizan con la eucaristía. Ella nace del movimiento de Jesús de Nazaret y va realizaando su misión en diversidad de ministerios (Cf. Cor 12,27-30).
En este modelo de cristiandad las mujeres guardan algo de protagonismo, la fe en Jesús no admite discriminaciones: esclavos y libres conforman una gran familia; la mesa del altar está en medio y los creyentes en su entorno, es decir: No existen barreras entre "dirigentes-creyentes" (los revestidos de autoridad para ejercer ministerios, sobre todo quienes presidían los ágapes, la predicación y la eucaristía). Durante este período no existe una definición de la Iglesia desde la base de su argumentación, producto de una reflexión metodológica y sistematizada que siglos después se llamará Eclesiología; ella se concebirá como misterio, mediante imágenes como: pueblo de los convocados, cuerpo cuya cabeza es Cristo, templo de Dios, esposa de Cristo, "casta meretriz": "prostituta casta" (términos usados por los Padres de la Iglesia, en alusión a Rajab del Antiguo Testamento que aplican a la Iglesia), barca de Pedro y Mysterium lunae (signo de la luna), entre otras. Quienes se hacían cristianos lo hacen por convicción por una etapa doctrinal llamada catecumenado.
El aumento de fieles y su atención en lo espiritual y las necesidades humanas van a favorecer el paso de agrupaciones reducidas a comunidades debidamente estructuradas y ligadas entre sí por sus ministros, conformando un organismo único y universal. En este ambiente de "catolicidad y unidad" surge la tradición eclesíastica y lo primeros pasos de la Iglesia particular romana de ir más allá de la conciencia fraterna solidaria: el primado de Roma.
La acción misionera de la Iglesia de los años 311-324 produjo dos peligros:
 
1. Conversiones por oportunismo.
2. Tentación de emplear medios y métodos para lograr la profesión cristiana mediante la presión y la violencia.
 
Constantino funda en el 330 Constantinopla, acentadad en Bizancio (antigua colonia griega que dará nombre al futuro imperio). A mediados del siglo V casi todo el imperio romano se sentía cristiano, aunque existían grupos paganos en condiciones desfavorables hacia el interior del imperio, particularmente los grupos germanos y la situación de los judíos. Se destaca la acción misionera realizada por obispos y monges en Egipto, Palestina, región nor-oriental de Arabia (Mádaba y Garasa), en la sur-oriental (meridional) los misioneros cristianos compartieron la religión con misioneros judíos procedentes de Palestina. Hacia el final de este siglo se da la caída del imperio romano de occidente y se establece el primer reino bárbaro en Italia y la caída de Roma delimitó la caída del mundo antiguo. Antioquía extendió su acción misionera en Arabia, India y regiones del interior asiático. En regiones europeas del Danubio, los Balcanes, Tracia Central y Septentrional, se desarrolla la acción misionera destinada a la conversión de las tribus godas (2).
La cristiandad imperial- medieval.
La imagen del imperio predomina en la Iglesia a lo largo de la Edad Media, destacándose la violencia militar; pasándose ahora al luchador de la fe. La conciencia de padecer y morir se transforma en la disposición de combatir y matar por la fe. Por razones históricas: Edicto de Milán (313) y Tesalónica (380), el cristianismo pasa de ser la pequeña grey a la Iglesia Universal; coincidiendo con el mapa político y geográfico del imperio romano. Consecuentemente, los templos paganos se convierten en templos cristianos y los obispos asumen la condición de funcionarios del Estado, entre ellas: distintivos de senadores, títulos y privilegios.
La actuación y victoria de Constantino son, para Eusebio de Cesarea, cumplimiento de promesas bíblicas y victorias del reino de Dios. Así, Constantino El Grande autorizó el ejercicio del cristianismo y Teodosio El Grande (313) la declaró religión oficial. En este período el Papa obtiene el rango imperial y el emperador aspira a uno similar en la Iglesia. Se ingresa a la Iglesia en masa o por nacimiento y no por la decisión de la fe y los sacramentos. Surge un nuevo modelo de cristiandad que se extenderá a lo largo de la Edad Media, se trata del pueblo de Dios que pasa a ser pueblo de Dios cristiano comprendido como realidad cultural, sociológica y política, es la Iglesia que se considera así misma como "Señora y Emperatríz". En este período existe el clero como separado que dirige al resto de la Iglesia, aparece la división entre Iglesia docente e Iglesia discente, se acentúa el ambiente dominante patriarcal que hace que las mujeres disminuyan su protagonismo; existen cristianos que abrazan la fe, más por presión social que por convicción. Dentro de este marco histórico la herejía y la apostasía propiciarán reflexiones que contribuirán a conformar principìos y normas, un cuerpo doctrinal nacido de la reflexión del mensaje de Jesús ante situaciones filosóficas y teológicas provenientes de la Antigüedad y de las nuevas emergentes de cada diverso contexto sociocultural e histórico de este período, propiciando una reflexión sistemática, filosófica y teológica que irá conformando la eclesiología y documentos orientadores para la vida de los creyentes.
la Iglesia se convierte en depositaria de los valores culturales del imperio romano, aún después de su destrucción e hizo menos crueles las costumbres de los reyes de los pueblos bárbaros; llegó a tener un gran poder económico y social durante la Edad Media: acumulación de tierras (producto de donaciones de sus fieles) y producción de las mismas; obtención de riquezas mediante diezmos y penitencias, permitiéndole la construcción de templos majestuosos. También fue mediadora de conflictos entre reyes y señores feudales; además la excomunión (privación de los sacramentos y supresión de las iglesias y cultos de su territorio), por lo que era un arma para someter a los reyes. Como consecuencia causaba pavor entre la población. Algunas de sus características positivas fueron: la creación de hospitales, centros de caridad, llevar censos poblacionales y la creación en agrupaciones de monjes (dedicados a la oración, trabajos manuales y estudio en los monasterios y conventos. Aparece en el siglo XII la ciencia canónica como disciplina y las disputas entre el papado y los reyes o emperadores que propiciaron la elaboración de una eclesiología de los poderes y derechos de la Iglesia.
El surgimiento de las órdenes mendincantes: franciscanos y dominicos, surgen como una respuesta y especie de reforma ante la corrupción surgida en la Iglesia y de la sociedad, de un acercarse al pueblo. Es salirse de los conventos, abadías y monasterios para acercarse aún más a los fieles y brindarles atención directa, fuera de sus muros, de las paredes y fortificaciones o monsterios donde habitan (3).

La estructura feudal en la Edad Media.
Con la división del imperio Carolingo, el poder de los monarcas se fue disminuyendo y acrecentándose el de los nobles, debido a las contínus invasiones de normandos, musulmanes, eslavos, húngaros y mongoles. Los súbditos que no confiaban en monarcas que no podían garantizar su protección, la buscaban en los marqueses, duques y condes; consolidándose el poder de la nobleza y dando origen al feudalismo. Así, desde fines del imperio romano los pequeños propietarios fueron desapareciendo y quedaron encomendado a terratenientes, que les proporcionaban terras para su explotación, a cambio de entregarles la produccion. Este tipo de relacion se dio entre propietarios de tierras y sus siervos.
Los caballeros medievales recibían tierras por servicios prestados al monarca; comprometiéndose acompañarlo en las batallas y defender sus territorios, que recibieron en el siglo XI el nombre de feudos, y sus dueños (los señores feudales) adquirieron más poder, de manera que administraban la justicia, reclutaba tropas, cobraban tributos, acuñaban monedas, declaraban la guerra y firmaban la paz. consecuentemente el feudo se convirtió en un centro económico suficiente. Los siervos eran vasallos, que podían serlo de otro señor o del monarca y estaban obligados a prestar servicio militar y acompañar a su señor a la guerra. Para realizar el pacto de vasallaje, el vasallo se arrodillaba ante su señor y le juraba fidelidad y acatamiento, luego cedía sus propiedades simbólicamente mediante la entrega de una rama, un terrón o un cetro. El Señor, transformado en dueño de los bienes, los devolvía a su vasallo en calidad de feudo. El feudo, residencia del noble y su familia, estaba formado por el castillo rodeado de tierras y aldeas comprendidas en ese territorio. También estaba una parte de las tierras que era la reserva señorial, trabajada por siervos al servicio del señor y otra se arrendaba a colonos que entregaban parte de sus cosechas como pago. También se daban en feudo derechos, aduanas y usufructos.
Si en el antiguo imperio romano o estado de funcionarios el peligro era que la Iglesia fuera incorporada a la jerarquía administrativa y que lo obispos se convirtieran en empleados estatales (como ocurrió con la Iglesia bizantina), lo mismo pordría ocurrir en la occidental en cuanto que los obispos, abades y párrocos pasaran a ser vasallos de los señores feudales. Cuando el señor feudal daba una iglesia como feudo a un sacerdote, éste se convertía en su vasallo; a estas iglesias se les llamó propias y superaron en número a las exentas de relación feudal; lo mismo ocurría con los monasterios, cuando el fundador entregaba un monasterio construído por él en feudo a algún abad y a sus sucesores. Los príncipes llegaron a considerarse como señors feudales de los obispos (sobre todo en Alemania, donde la mayoría de sedes episcopales fueron fundadas y dotadas por reyes). Esto favoreció que personas inadecuadas entraran en posesión de una jurisdicción eclesiástica, por haberse mostrado servicial al señor, o porque éste esperaba contar con sus servicios (4).

__________________________________________________


1. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, 1979.
2.Cf. Miguel Picado Gatjens. Material complementario del tomo 1 "Para leer la historia de la Iglesia de los orígenes al siglo XV" (Jean Comby). Historia de la Iglesia 1. Edades Antigua y Medieval. 2002. pp. 65-74.
Cf. 1Cor 1,26-28.
Cf. José Uriel Patiño F. Historia de la Iglesia. La Iglesia: comunidad e institución protagonista de la historia. Tomo 1. San Pablo. Bogotá, 2001. pp.117-119.
3. José Uriel P. Op. Cit. pp.223-325.
4. Ludwig Hertling, s.i. Historia de la Iglesia. Editorial Herder. Barcelona. 1989.